La tesis en radiodiagnósticoestudio de la producción española

  1. MACHAN AFAILAL, KENZA
Dirigida por:
  1. Francisco Sendra Portero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Miguel Alcaraz Baños Presidente
  2. Miguel José Ruiz Gómez Secretario/a
  3. Lourdes de la Peña Fernández Vocal
  4. P Valdés Solís Vocal
  5. Antonio Cano Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395959 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como objetivo profundizar en el conocimiento bibliométrico de las tesis doctorales de radiodiagnóstico en España, obteniendo el número de tesis que se han realizado, su distribución temporal, territorial y según el contenido del trabajo de investigación, así como el análisis de la dirección de dichas tesis. Conocer la productividad científica, en cuanto a tesis doctorales se refiere, nos puede aproximar al conocimiento del nivel científico de un aspecto de la Radiología, que es la investigación llevada a cabo de mano de las universidades españolas. Permite obtener una "guía" de tesis de radiología. Además, los resultados del análisis bibliométrico constituyen un indicador valioso para evaluar la actividad científica e investigadora, pudiendo comparar con otras especialidades, otros periodos de tiempo, otros países u otras instituciones. Se ha realizado un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo, de las tesis de radiodiagnóstico leídas en España entre los cursos 1976-77 y 2010-11, partiendo de la información obtenida de la base de datos Teseo. Se ha realizado una búsqueda con los descriptores "radiología" y/o "diagnóstico por imagen", así como una búsqueda por palabras relacionadas con la radiología en el título de la tesis. La base de datos Teseo, con sus fortalezas y debilidades, ha permitido obtener una muestra de 1036 tesis doctorales, facilitando una aproximación a la realidad de la producción española de tesis doctorales de radiología. Se ha completado la información de las fichas de tesis obtenidas gracias a los repositorios digitales de las universidades españolas. Se ha realizado un análisis cuantitativo de las tesis doctorales leídas en cada curso académico. Se han identificado 37 universidades españolas productoras de tesis de radiodiagnóstico, lideradas por la Universidad de Valencia (110), la Universidad Complutense de Madrid (103) y la Universidad Autónoma de Barcelona (89). Se ha obtenido el nombre de 963 directores de tesis. 716 directores han dirigido una única tesis y 10 han dirigido al menos 10 tesis de radiodiagnóstico cada uno. Estos "grandes directores" han dirigido el 12,8% del total de tesis incluidas en este estudio. Se ha analizado la aportación de cada uno de ellos a la producción de tesis doctorales de radiodiagnóstico. Se ha observado evolutivamente un aumento de la codirección de tesis doctorales frente a la dirección de tesis por un único director, lo cual es todavía más evidente en el caso de los directores más prolíficos. En los estudios incluidos en este trabajo, el número de autores de sexo masculino es mayor al de autoras (el 66,0% frente al 34,0 %, respectivamente), y existe un desequilibrio aún mayor en el caso de los directores de tesis (88,6% de hombres y 11,4% de mujeres). Sin embargo, los datos de la evolución temporal de esta diferencia arrojan una tendencia decreciente, siendo inexistente la diferencia entre los sexos de los autores de los últimos cinco cursos académicos estudiados, y es previsible que en un futuro esta diferencia desaparezca también en el caso de los directores de tesis. La región anatómica más estudiada es la región clasificada como "abdomen" (22,5%), seguida de "musculoesquelético" (21,8%), "neurorradiología" (16,4%) y "cérvico-facial" (15,6%). Si se agrupan las tesis clasificadas como "neurorradiología" y las clasificadas como "cérvico-facial", éstas superan a las tesis de la región abdominopélvica, y sería la región anatómica más estudiada. La técnica más estudiada en las tesis doctorales radiológicas desde 1976-77 hasta 2010-11 es la ecografía (25,5%) y la menos estudiada es la mamografía (6,5%). En los últimos cinco años la resonancia magnética se ha convertido en una técnica de imagen más atractiva para los doctorandos superando a la ecografía. En cuanto al contenido, la mayoría de las tesis de radiodiagnóstico, incluidas en el presente estudio, muestran un enfoque clínico (63,8%). Los otros temas más frecuentes son la correlación radiopatológica (9,5%), la tecnología (7,1%) y la anatomía radiológica (6,3%).