Estudio social y jurídico del proceso de adopción en la Comunidad Autónoma de Murcia (1987-2007)

  1. Chacón Martínez, Ana
Dirigida por:
  1. Enrique Pastor Seller Director
  2. Isabel Marín Gómez Directora
  3. Juan Hernández Franco Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Jorge Manuel Leitão Ferreira Presidente/a
  2. Antonio Irigoyen López Secretario
  3. Antonio López Peláez Vocal
Departamento:
  1. Trabajo Social y Servicios Sociales

Tipo: Tesis

Teseo: 144957 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La Tesis Doctoral que presentamos tiene como objetivo investigar el proceso de adopción en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia durante el período 1987-2007, a través del análisis de expedientes de adopción como fuente principal para su estudio, de los que se extraen los aspectos sociales que afectan a cada uno de los agentes implicados en la adopción: familia biológica, familia adoptante, menores y las conexiones y relaciones entre ellos con la Administración Pública y los profesionales de dicha administración. Para ello, junto con una profunda revisión en torno al concepto y demás aspectos teóricos de la adopción, se analiza el desarrollo legislativo internacional, nacional y autonómico en los siglos XX y XXI, que ha ido atravesando diversas fases hasta concluir en el principio y fundamento legal de linterés del menor. A este estudio teórico-jurídico se une el análisis empírico de las fuentes utilizadas, cuyo carácter eminentemente cualitativo ha permitido aunar los datos cuantitativos existentes en la documentación de los expedientes con otras fuentes, como las hemerográficas y entrevistas orales, cuyos testimonios completan las posibilidades de adentrase en el estudio social de la familia biológica, la familia adoptante, los menores y los profesionales que representan a la Administración. Podemos deducir dos grandes tendencias: un protagonismo cada vez mayor del menor reflejado en la prioridad hacia su bienestar, a lo que se une un continuo intento de disminución de la institucionalización a favor del acogimiento preadoptivo y de la definitiva adopción. Las enormes diferencias entre familias biológicas y adoptantes convierte esta posibilidad y la de “adopción abierta”, en difícil de llevar a cabo; sin que ello incida en los problemas de identidad que es necesario salvaguardar. En segundo lugar, se observa una fuerza cada vez mayor de la teoría del afecto y del apego; y, en consecuencia, la necesidad de vincular los lazos afectivos de los menores con sus acogedores, procurando mantener la unidad de los hermanos. La relación entre el derecho, la familia y el sistema social nos coloca ante el complejo y actual debate sobre la formación de las nuevas familias. La amplia bibliografía existente al respecto ha hecho mucho hincapié, hasta ahora, en los problemas psicológicos y de identidad e integración del menor; sin embargo, el conjunto de la situación concretado en la triada: menor, familias biológicas, familias adoptivas e instituciones, permite poner de relieve el interés del menor, la fuerza de los lazos afectivos y culturales así como los nuevos conceptos de parentesco. Todo ello se ha convertido en el eje de este análisis social y jurídico, que lleva a la propuesta de: una mejora en el sistema de calificación y ordenación administrativa y archivística y contribuir al conocimiento de uno de los problemas más acuciantes respecto a la paternidad y maternidad en la sociedad actual