Discordia en la tienda de Abrahamuna relectura del gn 16, 1-21; 21, 1-21. Vientre en alquiler: una realidad bíblica, un problema moral de hoy

  1. Cabrera Piñango, Gladys Rebeca
Dirigida por:
  1. María Rosal Nadales Director/a
  2. Mercedes Arriaga Flórez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Fausto Díaz Padilla Presidente/a
  2. Daniele Cerrato Secretario/a
  3. Antonella Cagnolati Vocal
  4. Leonor Sáez Méndez Vocal
  5. María Dolores Ramírez Almazán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 393370 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Una de las experiencias más impactantes del estudio bíblico es el descubrimiento de la problemática del Vientre en alquiler en contextos tempranos de la historia de Israel. Hoy, ante los adelantos científicos en materia de reproducción humana, recordamos el texto y nos topamos con las implicaciones físicas, mentales y éticas de estas prácticas que utilizan los cuerpos de mujer como sustitutos mecánicos de la simiente masculina a su cumplimiento. En el primer capítulo se hace una lectura objetiva de la realidad actual sobre la subrogación de la maternidad para referirse a aquellas mujeres que aceptan una maternidad por relevo, mediante un contrato de gestación. Pero, ¿es legal este tipo de prácticas?, ¿lo fue en los tiempos bíblicos?, ¿atentan a la dignidad de la madre, del hijo, del matrimonio y la de la sociedad?. El segundo capítulo aborda el texto bíblico en una relectura de la historia de Abraham, Sara y Agar, enclavada en el sistema patriarcal que apelaba al derecho de los varones a retener el acceso sexual de varias mujeres, asumiendo su semilla como destino a fructificar en el cuerpo de la mujer. El capítulo tercero nos acerca al pensamiento de culturas vecinas a Israel, a las iglesias y sus diversas relecturas, que en su mayoría fundamentan el matrimonio como el marco moralmente aceptable para la procreación, rechazando el vientre sustituto como contrario a la dignidad humana, la fidelidad conyugal y la paternidad responsable. El último capítulo versa sobre el marco ético; jurídico y teológico de la fertilización in vitro, asumido desde la contextualidad por responder a situaciones concretas de vida que implican una responsabilidad. Mas no se trata de buscar una solución asentada desde el cielo, o una solución plural en la tierra, sino un nuevo paradigma para trabajar en un talante ético único, que no es religión o ideología unitarias, sino los presupuestos mínimos para que, creyentes o no, arroguemos normas, ideales y fines obligantes en la tarea de cuidar nuestra aldea global.