La comunidad de peces en la Marisma del Espacio Natural de Doñana: composición, dinámica y efectos de la restricción mareal

  1. Moreno Valcárcel, Raquel
Dirigida por:
  1. Francisco José Oliva Paterna Director
  2. Carlos Fernández Delgado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 13 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. María del Mar Torralva Forero Presidenta
  2. Filipe Ribeiro Secretario/a
  3. Diego Jordano Barbudo Secretario/a

Tipo: Tesis

Resumen

Las zonas de marisma proveen de un amplio rango de servicios a los seres humanos, tales como la protección natural de la línea de costa frente a tormentas e inundaciones, el mantenimiento de la calidad del agua, la detoxificación y depuración de aguas, etc. (UNEP 2006, Bromberg-Gedan et al. 2009). Son zonas consideradas entre las más productivas del planeta gracias a su alta concentración de nutrientes y su eficiente ciclo de energía, sin embargo, estas zonas se encuentran bajo una gran presión humana que afecta notablemente a sus funciones y atributos (Butler y Weis 2009). A parte de la tendencia histórica a la desecación de humedales que ha hecho disminuir notablemente el área de ambientes marismeños, en la actualidad, la introducción de especies exóticas, la contaminación y la proliferación de infraestructuras hidráulicas se encuentran entre sus afecciones más frecuentes (McLusky y Elliott 2004, Vasconcelos et al. 2007, Wolanski 2007, Bromberg-Gedan et al. 2009, Courrat et al. 2009, Butler y Weis 2009, Crane y Solomon 2010). Además de la importancia que estos ecosistemas atesoran para la humanidad, estos ecosistemas juegan un papel fundamental en distintas facetas del ciclo de vida de las comunidades de peces que habitan en ellos. Entre sus funciones, figuran la provisión de alimento, ser base para la reproducción y alevinaje y funcionar como áreas de paso para las especies diádromas (McLusky y Elliott 2004, Butler y Weis 2009). La marisma de Doñana se encuentra entre los humedales más grandes de España y se considera una de las mayores reservas biológicas de Europa (García-Novo y Marín-Cabrera 2006). Esta zona muestra una gran heterogeneidad de cuerpos de agua que proporciona al espacio una elevada riqueza de especies en todos los grupos faunísticos relacionados con los ecosistemas acuáticos (Galindo et al. 1994, Keller et al. 1995, Toja y Serrano 2006, Fahd et al. 2009, Florencio et al. 2009, Rodríguez 2002, Ministerio de Medio Ambiente 2009). Dentro de los vertebrados acuáticos presentes en la zona, los peces se consideran como un grupo muy interesante desde una perspectiva conservacionista (Fernández-Delgado et al. 2000, Fernández-Delgado y Elvira 2004). Pese a ser un Espacio Natural Protegido emblemático, considerado paradigma de la conservación a nivel nacional, el Espacio Natural Doñana cuenta con una realidad socioeconómica y una cantidad de amenazas sobre sus ecosistemas acuáticos que inciden negativamente en la conservación de la comunidad de peces (Fernández-Delgado 2005, Martín-López et al. 2011, Palomo et al. 2014). Han sido pocos los estudios que han analizado el grado de afección que los diferentes impactos ambientales puedan tener sobre la comunidad de peces, siendo en su mayoría estudios toxicológicos (Cordón et al. 1987, González et al. 1984, Rincón 1986, Rincón et al. 1986) muchos de ellos realizados a raíz del accidente minero de Aznalcóllar (Drake et al. 1999, De Miguel 2013, De Miguel et al. 2013). Por lo tanto, no se tiene conocimiento de cómo inciden los eventos de sequía o el efecto de la reducción en la conectividad entre los ecosistemas adyacentes sobre la comunidad de peces de la marisma del Espacio Natural Doñana. Además, la información sobre la composición de peces de la marisma de Doñana se encuentra relativamente poco actualizada (revisión en Fernández-Delgado et al. 2000). Con el conjunto de estudios desarrollados en esta tesis doctoral se pretende completar la información relacionada con la biología y ecología de este grupo de vertebrados, así como estudiar en qué manera el efecto de la falta de conectividad está incidiendo sobre la misma.