Paleoambientes en el Sureste de Españanuevos datos palinológicos y discusión en el contexto de la península ibérica
- Fierro Enrique, Elena
- Alfonso Arribas Herrera Director/a
- José Sebastián Carrión García Director
- Santiago Fernández Jiménez Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 31 de enero de 2014
- Juan Guerra Montes Presidente
- Lourdes López Merino Secretario/a
- María Milagrosa Ros Sala Vocal
- Manuel Munuera Giner Vocal
- Juan Arroyo Marín Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
PALEOAMBIENTES EN EL SURESTE DE ESPAÑA: Nuevos datos palinológicos y discusión en el contexto de la Península Ibérica Resumen Esta Tesis Doctoral es el resultado de un proceso de investigación que surge con el propósito principal de mejorar el conocimiento existente sobre la vegetación del Cuaternario en el sureste español. En relación a otros territorios más septentrionales de la Península Ibérica, esta zona constituye aún un territorio con una información paleobotánica escasa, aunque durante los últimos años la situación ha cambiado favorablemente. Partiendo de una revisión de evidencias paleobotánicas, fundamentalmente, pero también paleoambientales, otro de sus objetivos fue la contextualización dentro del ámbito peninsular de la dinámica vegetal durante el Holoceno en el sureste ibérico semiárido. La metodología empleada ha consistido en el análisis polínico de sedimentos procedentes de un depósito cuaternario de naturaleza paleolacustre localizado en el litoral de Mazarrón (Murcia, Sureste de España). Este análisis ha permitido la identificación taxonómica, mediante microscopía óptica, de una gran diversidad de granos de polen y esporas de plantas vasculares, así como de otros microfósiles no polínicos (esporas fúngicas, zigósporas algales, esporas de briófitos, partes del exoesqueleto de insectos, restos y mudas de ácaros, acritarcos y otros tipos palinológicos de afinidad biológica incierta). Sobre las mismas preparaciones para microscopía óptica se ha llevado a cabo, además, el recuento de microcarbones. Estos últimos han aportado información de gran utilidad acerca de la dinámica de paleofuegos. El posterior tratamiento gráfico y estadístico de los hallazgos obtenidos, a partir de estos análisis, ha permitido la obtención de una nueva secuencia paleopalinológica, la primera de origen paleolagunar para el litoral de la Región de Murcia, situada además en el piso bioclimático termomediterráneo y junto a un destacado yacimiento arqueológico, cuya secuencia ocupacional data de la Edad del Bronce y para el que disponemos de información antracológica. Los resultados de doce dataciones radicarbónicas basadas en el contenido de carbono orgánico total presente en muestras de sedimento procedentes del mismo testigo empleado para el análisis polínico, sitúan esta nueva secuencia paleopalinológica dentro de un intervalo temporal comprendido entre c. 7617 y 1569 años cal. BP. En esta tesis se ha ensayado también el análisis polínico en otro sistema paleolagunar litoral (Calblanque) y en tres yacimientos paleontológicos (Fonelas P-1, Mencal-9 y Cueva Victoria), todos emplazados en el sureste ibérico, pero que resultaron palinológicamente estériles. Junto al análisis polínico se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que ha permitido situar la secuencia de Mazarrón en un contexto tanto regional como peninsular, constatándose un alto grado de correlación con otros registros polínicos regionales. Al igual que en muchas otras secuencias del sureste peninsular, podemos distinguir un óptimo termomesofítico durante el Holoceno medio seguido de un aumento progresivo de la aridez a lo largo del Holoceno superior con pérdida de biodiversidad vegetal, regresión, fragmentación e incluso extinción local de poblaciones de árboles, mayoritariamente mesófilos, cuyos efectos más acusados acontecen en períodos relativamente recientes. En relación a este proceso de deforestación se detectan importantes asincronías entre territorios próximos, lo que pone de manifiesto la importancia de otros condicionantes, además de los de naturaleza climática en la respuesta vegetal. Entre los rasgos a destacar de esta nueva secuencia se hallan: (a) una presencia continuada de Pinus a lo largo de todo el registro, (b) una extraordinaria abundancia de Pistacia, (c) una correlación positiva entre la variación de Pistacia y el grupo de Quercus perennifolios, (d) la presencia de taxa termoxerofíticos iberomagrebíes, (e) una gran diversidad de esporas de hongos saprófitos, (f) un notable incremento de Olea al final de la secuencia y (g) la aparición de indicadores de actividades antrópicas desde prácticamente el inicio de la secuencia. PALAEOENVIRONMENTS IN SOUTHEASTERN SPAIN: New palynological data and discussion in the context of Iberian Peninsula Abstract The present PhD thesis is primarily aimed at improving our knowledge on the Quaternary vegetation in southeastern Spain, a region with relatively poor paleobotanical information in comparison with northernmost areas of Iberian Peninsula. In addition, here I provide a discussion of the semiarid southeastern vegetation dynamics in a peninsular framework over the Holocene. The methodology includes pollen analyses of sediments from a palaeolacustrine deposit situated at the Mazarrón littoral which has allowed the taxonomic identification of a great diversity of pollen grains and spores of vascular plants as well as non-pollen palynomorphs (fungal spores, algal zygospores, bryophyte spores, parts of exoskeleton of insects, remains and moults of dust mites, acritarchs and other palynological types of unknown biological affinity) by means of optical microscopy. Microcharcoals were also counted on the same pollen slides than pollen thus giving information of about fire dynamics. The palaeoecological sequence investigated here represents the first littoral, lacustrine record for the region. It is also worth mentioning that this sequence lies in the thermomediterranean belt and close to an outstanding archaeological site with an occupational sequence that dates from the Bronze Age and for which there is anthracological information available. The results of twelve radiocarbon datings based on total organic carbon (TOC) content of sediment samples from the same core used for palynological analysis have placed the Mazarrón sequence between c. 7617 and 1569 cal. years BP. Other pollen analyses have been essayed for this thesis, but the deposits became sterile after laboratory processing of sediments. The non-polleniferous sites include the peatlands of Calblanque, a coastal palaeolacustrine system, and three paleontological sites rich in vertebrate fauna, namely Fonelas P-1, Mencal-9 and Cueva Victoria. These sites date from late Pliocene to early Pleistocene. The Mazarrón palaeoecological record exhibits a mid-Holocene, thermo-mesophytic optimum followed by a progressive increase in aridity throughout late Holocene with a loss of plant biodiversity, retreat, fragmentation and even local extinction of tree populations, mainly broad-leaf trees. However, the more pronounced effects of this ecological depletion took place during relatively recent times. Regardless the general trend, this deforestation pattern shows asynchronies between relatively nearby territories thus suggesting the importance of ecological factors in the vegetation response to climatic change. The main characteristics of the Mazarrón sequence are: (a) a continuous presence of Pinus throughout the record, (b) an extraordinary abundance of Pistacia, (c) a positive correlation between the variation of Pistacia and evergreen Quercus, (d) the presence of Ibero-Maghrebian thermoxerophitic taxa, (e) a variety of saprophytic fungal spores, (f) an increase of Olea at the bottom of sequence and (g) the appearance of human activity indicators ever since the beginning of the sequence.