El patrimonio como elemento de aprendizaje en los viajes educativos de estudiantes estadounidenses en Europa

  1. Sebastián Molina Puche
  2. Amaiur Armesto Sancho
Revista:
Her&Mus: heritage & museography

ISSN: 2171-3731

Ano de publicación: 2021

Número: 22

Páxinas: 127-146

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Her&Mus: heritage & museography

Resumo

Durante las últimas décadas hemos experimen-tado un aumento significativo de estudios relacionados con el potencial pedagógico del patrimonio como herramienta de aprendizaje en la educación formal y no formal. Sin em-bargo, la mayoría de ellos se centra en la percepción que tie-nen los profesores sobre la educación patrimonial más que en la comunidad estudiantil. Esta investigación tiene como objetivo verificar el impacto directo de las experiencias pat-rimoniales en los procesos de aprendizaje de las y los estudi-antes estadounidenses en Europa durante las actividades ed-ucativas de viaje. El estudio presenta una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, donde los da-tos han sido obtenidos a través de cuestionarios respondi-dos por estudiantes de secundaria. Los resultados permiten un acercamiento preliminar para examinar el patrimonio como motor de aprendizaje, con especial atención al im-pacto en la construcción de la identidad individual/colec-tiva, el desarrollo del pensamiento histórico-social y el forta-lecimiento de la conciencia patrimonial. La evaluación rev-ela una valoración muy positiva del papel del patrimonio en sus resultados de aprendizaje personal y académico, lo que nos permite concluir que las actividades educativas de viaje deben integrarse y apoyarse en la educación formal, para que sean accesibles a toda la gama de estudiantes, indepen-dientemente de su nivel socioeconómico.

Referencias bibliográficas

  • ACIS. (2019). Barcelona to Paris. https://tinyurl.com/cdnk52ax
  • Asenjo, E., Asensio, M., y Rodríguez, M. (2012). Aprendizaje Informal. Series Iberoamericanas de Museología, 2, 39-53.
  • Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación en Didáctica del Patrimonio que recupera la práctica profesional en didáctica de las ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 17-28. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191355
  • Castro, B. M., y López, R. (2019). Portomarín: la memoria herida de un desarraigo. REIFOP, 22(2), 95-110. https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.363841
  • Chaparro, Á., y Felices, M.M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. REIFOP, 94(33.3), 327-346. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74264
  • Cuenca, J.M. (2013). La educación patrimonial: líneas de investigación actual y nuevas perspectivas. En J. Estepa (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 343-351). UHU ediciones.
  • Cuenca, J.M., Estepa, J., y Martín, M.J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338
  • Delgado-Algarra, E. J., y Cuenca, J. M. (coord.) (2020). Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education. IGI Global.
  • Egea, A., Arias, L. y Santacana, J. (coord.) (2018). Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Trea.
  • Escribano, A., y Molina, S. (2015). La importancia de salidas escolares y museos en la enseñanza de las ciencias sociales en Educación Infantil. Análisis de un caso a partir del modelo CIPP. Clio, History and History Teaching, 41. https://tinyurl.com/ym55dj5m
  • Estepa, J., Ávila, R. M., y Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 75-94. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126332
  • Estepa, J., Ferreras, M. López, I., y Morón, H. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, 355, 573-589. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2011-355-037
  • Fontal, O., e Ibáñez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340
  • García, A. (2018). Otra educación es posible. Litera Libros.
  • Gómez, C. (2012). Identización; la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), 21-37. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38041
  • González, J. (2001). John Dewey y la pedagogía progresista. En J. Trilla (coord.). El legado pedagógico el siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 16-39). Graò.
  • Greene, J. P., Kisida, B., y Bowen, D.H. (2014). The Educational Value of Field Trips. Education Next, 14(1), 78-86. https://tinyurl.com/bddbcsj8
  • Hernández Cardona, F. X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Graó.
  • Hernández, F., y Maquilón, J. J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto Martín (coord.). Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa (pp. 110-126). Dyckinson.
  • Lee, S. J., y Reeves, T. C. (2007). Edgar Dale: A significant contributor to the field of educational technology. Educational Technology, 47(6), 56-59. https://www.jstor.org/stable/44429532?seq=4#metadata_info_tab_contents
  • Levstik, L. S. (2016). Working Class Connections: Identity and the Teaching of History. En S. Molina, N. Llonch y T. Martínez. (Eds.) Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI (pp. 63-70). Trea.
  • Lucas, L., y Estepa, J. (2017). Educación patrimonial e inteligencia emocional. Hablan los alumnos. Clío: History and History Teaching, 43. https://tinyurl.com/36fxdnmw
  • Marcus, A., Stoddard, J., y Woodward, W. (2012). Teaching History with Museums. Strategies for K-12 Social Studies. Routledge.
  • Martín. M. J., y Cuenca, J.M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 99-122. http://hdl.handle.net/10810/48251
  • McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Educación.
  • Molina, S., y Muñoz, R. E. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), 863-880. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411
  • Molina, S., y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos XLIII, 4, 185-202. https://tinyurl.com/4t4dz28t
  • Molina, S., Felices, M.M., y Chaparro, A. (2016). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la concepción y uso del patrimonio por parte del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria. Her&Mus, 19, 149-166. http://hdl.handle.net/10459.1/65534
  • Molina, S., Llonch, N., y Martínez, T. (Eds.). (2016). Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI. Trea.
  • Molina, S., Miralles, P., Deusdad, B., y Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 331-354. https://tinyurl.com/ystjnehm
  • Munilla, C., y Marín Cepeda, S. (2020). Patrimonio y emociones. Estado de la cuestión desde las perspectivas internacional y nacional. RIFOP, 95(34.1), 177-196. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.74886
  • Pinto, H., y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de Ciencias Sociales, en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), 103-128. https://doi.org/gf9k6r
  • Riché, P., Thomas, R. M., Scalon, D. G., Marrou, H. I., Anweiler, O., Huq, M.S., Vázquez, J. Z., Chen, T. H., Mukerji, S. N., Bowen, J., Nakosteen, M. K., Ipfling, H. J., Gelpi, E., Lawson, R. F., Naka, A., Swink, R. L., Graham, H.F., Shimahara, N., Meyer, A. E., … Szyliowicz, J. S. (2019). Education in the 20th Century. En Encyclopaedia Britannica, Inc. https://tinyurl.com/yckcjcya
  • Rodrigo, M. (2003). Interculturalidad y medios de comunicación: el caso de Cataluña. En R. Zariquiey (Ed.). Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, política y educación (pp. 295-321). PUCP.
  • Santacana, J., y Prats, J. (2015). La educación patrimonial y su contribución a la educación ciudadana. En L. Lima y P. Pernas (coord.). Didáctica de la Historia. Problemas y métodos (pp. 175-202). El Dragón Rojo.
  • Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & asociados: la historia enseñada, 14, 34-56. https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674
  • Stone, M. J., y Petrick, J. F. (2013). The Educational Benefits of Travel Experiences. Journal of Travel Research, 52(6), 731-744. https://doi.org/10.1177/0047287513500588
  • Suárez, M. A., Calaf, R., y San Fabián, J. L. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña. Revista de educación, 365, 38-66. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-365-264
  • Trepat, C. A., y Comes, P. (2002). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Graó.
  • Viladot, P. (2009). Viladot Barba, P. «¿Para qué vienen? expectativas de los docentes en las visitas escolares al museo». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, nº Extra, 520-524. https://tinyurl.com/v8tycp6e
  • Vilarrasa, A. (2002). El medio ciudadano del s. XXI. Íber, 32, 41-49.
  • Vilarrasa, A. (2003). Salir del aula. Reapropiarse del contexto. Íber, 36, 13-25.
  • Vilarrasa, A. (2005). El medio local como escala de análisis en la didáctica de las ciencias sociales de Educación Secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales: Revista de investigación, 4, 11-20. https://tinyurl.com/4hcep9wx