Evaluación ecográfica de la disfunción diafragmática en pacientes con ictus isquémico. Estudio piloto

  1. Catalá Ripoll, Jose Vicente
Dirigida por:
  1. Francisco Hernández Fernández Director/a
  2. José Ángel Monsalve Naharro Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Tomás Segura Martín Presidente/a
  2. Manuel Gerónimo Pardo Secretario/a
  3. Mariano Jose Espinosa De Rueda Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 623213 DIALNET

Resumen

El ictus isquémico, además de la clínica motora sobre la musculatura periférica, puede ocasionar una disfunción diafragmática en el lado contralateral a la lesión cerebral. Sin embargo, esta alteración está pobremente caracterizada en la literatura. Esta afectación únicamente se ha descrito en casos clínicos aislados o en pacientes con hemiparesia secundaria a un ictus isquémico. La disfunción diafragmática, cuando se presenta de forma unilateral, cursa de manera paucisintomática en la mayoría de ocasiones, manifestándose mediante una disnea de esfuerzo inexplicable por otros motivos. El objetivo principal ha sido determinar mediante ecografía la incidencia de disfunción diafragmática en el ictus isquémico. Además, se ha tratado de relacionar dicha disfunción con aparición de afectación respiratoria, definida como la aparición de disnea grave, ortopnea, infección respiratoria y expectoración dificultosa. Se ha realizado un estudio observacional prospectivo sobre pacientes diagnosticados de ictus isquémico agudo supratentorial en los que se ha obtenido la fracción de acortamiento en las primeras 48 horas tras el ictus. Posteriormente, se ha realizado un seguimiento de 6 meses durante los cuales se obtuvieron datos sobre mortalidad y afectación respiratoria. El cálculo de la fracción diafragmática mediante ecografía supone una técnica sencilla, no invasiva, no irradiante y que permite estudiar la función diafragmática en respiración normal. En comparación con otras exploraciones como la excursión diafragmática, la fracción de acortamiento presenta la ventaja de poder calcularse con una sonda plana, de estudiar directamente la función muscular y de no presentar interferencias en la exploración del diafragma izquierdo. Hemos observado una elevada incidencia de disfunción diafragmática, que se sitúa en un 51,7%. Esta disfunción se produce principalmente en el lado contralateral a la lesión cerebral, observándose en el lado ipsilateral en tan solo un 1,7% de los casos. Previo a este estudio, no hemos encontrado otros estudios dirigidos a estudiar la incidencia de la disfunción diafragmática en el ictus. La disfunción diafragmática se ha correlacionado de forma positiva con la puntuación en la escala NIHSS y la hemiparesia. Existe una mayor proporción de pacientes con disfunción diafragmática entre los pacientes con un NIHSS superior a 6 y los que presentaban hemiparesia. En este sentido, ambos aspectos se relacionan con una mayor gravedad del ictus, factor que podría estar relacionado con la disfunción diafragmática. No obstante, hemos observado que algunos pacientes sin debilidad muscular también presentaban disfunción diafragmática, que podría ser debido a la diferente afectación de los tractos corticoespinales. La disminución de la fracción de acortamiento se ha demostrado, junto con el sexo femenino y la hemiparesia, como un factor independiente para la afectación respiratoria. El punto de la fracción de corte con mayor precisión diagnóstica fue 0,24, que demostró una precisión diagnóstica moderada para la aparición de afectación respiratoria, con una sensibilidad del 75,7% y una especificidad del 62,9%.