El voto preferencial en las Comunidades AutónomasPropuestas y condicionantes jurídicos

  1. Carlos Fernández-Esquer 1
  2. Javier Sierra-Rodríguez 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista d'estudis autonòmics i federals

ISSN: 1886-2632

Año de publicación: 2019

Número: 29

Páginas: 51-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista d'estudis autonòmics i federals

Resumen

En los últimos años se han activado mecanismos para impulsar reformas electorales en las Comunidades Autónomas, debido a la mayor fragmentación existente en los parlamentos autonómicos y a la presencia de formaciones políticas que apuestan por reformas institucionales orientadas a profundizar en la regeneración democrática. El objetivo de este artículo es aunar las principales reflexiones y conocimientos sobre las listas abiertas y desbloqueadas, así como analizar el marco jurídico de los legisladores autonómicos para su adopción. Para ello, en este artículo se examinan los distintos tipos de listas electorales, sus ventajas, inconvenientes, efectos y las consecuencias de su utilización; el marco constitucional, estatutario y el derivado de la legislación básica del Estado, que puede condicionar su inclusión en las reformas de los sistemas electorales autonómicos; así como las principales propuestas que ya se han formulado para introducir el voto preferencial en las Comunidades Autónomas. Las conclusiones del estudio sugieren la viabilidad de la introducción de las listas abiertas y de las listas desbloqueadas en los sistemas electorales autonómicos, dado el marco jurídico actual.

Referencias bibliográficas

  • Almagro Castro, David. “La apertura de las listas electorales ¿un primer paso hacia la superación de la crisis de representatividad en la democracia española?”. Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 112 (2018): 115-143. https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/64469
  • Barrat i Esteve, Jordi, y Rosa Mª Fernández Riveira, coords. Derecho de sufragio y participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías. Madrid: Civitas, Thomson Reuters, 2011.
  • Bedock, Camille. Reforming democracy: institutional engineering in Western Europe. Oxford: Oxford University Press, 2017.
  • Benoit, Kenneth. “Electoral Laws As Political Consequences: Explaining the Origins and Change of Electoral Institutions”. Annual Review of Political Science, n.º 10 (2007): 363-390.
  • Bosch, Agustí, y Lluís Orriols. “Ballot structure and satisfaction with democracy”. Journal of Elections, Public Opinion & Parties, n.º 24 (2014): 493-511.
  • Canales Aliende, José Manuel. “Algunas reflexiones sobre la regeneración y la calidad democrática”. En: José Manuel Canales Aliende, y Ángel Valencia Sáiz, coords. Estrategias para la calidad y la regeneración de la democracia. Granada: Comares, 2018: 3-14.
  • Carey, John M., y Matthew Soberg Shugart. “Incentives to cultivate a personal vote: A rank ordering of electoral formulas”. Electoral Studies 14, n.º 4 (1995): 417-439.
  • Carrasco Durán, Manuel. “Listas electorales ¿bloqueadas o desbloqueadas?, ¿cerradas o abiertas?”. Revista General de Derecho Constitucional, n.º 26 (2018): 1-34.
  • Chang, Eric C., y Miriam Golden. “Electoral Systems, District Magnitude and Corruption”. British Journal of Political Science 37, n.º 1 (2007): 115-137.
  • Coller, Xavier, Guillermo Cordero y José M. Echavarren. “Reclutamiento y selección”. En: Xavier Coller, Antonio Jaime y Fabiola Mota. El Poder Político en España: Parlamentarios y Ciudadanía. Madrid: CIS, 2016: 87104.
  • Colomer, Josep M., ed. Personal Representation. The Neglected Dimension of Electoral Systems. Colchester: ECPR Press, 2011.
  • Consejo de Estado. “Informe del Consejo de Estado sobre las propuestas de modificación del régimen electoral general”. En: Francisco Rubio Llorente, y Paloma Biglino Campos, eds. El informe del Consejo de Estado sobre la reforma electoral. Texto del informe y debates académicos. Madrid: Consejo de Estado / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
  • Dalton, Russell J. Democratic choices, democratic challenges: The erosion of political support in advanced industrial democracies. Oxford: Oxford University Press, 2004.
  • Farrell, David M., e Ian McAllister. “Voter satisfaction and electoral systems: Does preferential voting in candidate-centred systems make a difference?”. European Journal of Political Research 45, n.º 5 (2006): 723-749.
  • García Mahamut, Rosario. “La reforma de los sistemas electorales autonómicos tras las elecciones de 24 de mayo de 2015: vectores políticos y jurídicos”. Teoría y Realidad Constitucional, n.º 41 (2018): 185-212.
  • Garrorena Morales, Ángel. “Tribunal Constitucional y sistema electoral de las Comunidades Autónomas. Una desafortunada jurisprudencia”. Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 83 (2008): 243-275. https://recyt. fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/48151/29602
  • Garrote de Marcos, María. “Listas desbloqueadas en los sistemas electorales autonómicos: ¿es necesario, posible y probable?”. En: Miguel Pérez-Moneo, y Juan Vintró Castells, eds. Participación política: deliberación y representación en las Comunidades Autónomas. Madrid: Congreso de los Diputados, 2017: 377-404.
  • Gavara de Cara, Juan Carlos. La homogeneidad de los regímenes electorales autonómicos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
  • Guillén López, Enrique. “El sistema electoral del Congreso de los Diputados. Principios constitucionales y recientes propuestas de reforma”. Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 92 (2011): 195-241. https://recyt. fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/39990
  • Katz, Richard S. “Why are there so Many (or so Few) Electoral Reforms?”. En: Michael Gallagher, y Paul Mitchell, eds. The Politics of Electoral Systems. Oxford: Oxford University Press, 2005: 57-76.
  • Lago Peñas, Ignacio, y Ferrán Martínez i Coma. “Incentivos distintos y comportamientos iguales: la fragmentación del sistema de partidos en las elecciones del Congreso y el Senado”. Revista de Estudios Políticos, n.º 135 (2007): 159-178. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/ view/45412/26932
  • Lijphart, Arend, y Rafael López Pintor. “Alphabetic Bias in Partisan Elections: Patterns of Voting for the Spanish Senate, 1982 and 1986”. Electoral Studies, n.º 3 (1988): 225-231.
  • López Aguilar, Juan Fernando, y Rosario García Mahamut. “El nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias: ‘tercera generación’, hecho diferencial y nuevo sistema electoral”. Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 115 (2019): 13-45. Doi: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.115.01
  • Manzella, Andrea. “Las Cortes en el sistema constitucional español”. En: Eduardo García de Enterría, y Alberto Pedrieri, dirs. La Constitución Española de 1978. Estudio sistemático. Madrid: Civitas, 1980: 477-524.
  • Massicotte, Louis. “To create or to copy? Electoral systems in the German Länders”. German Politics 12, n.º 1 (2003): 1-22.
  • Montabes Pereira, Juan, y Carmen Ortega Villodres. “El voto limitado en las elecciones al Senado español: estrategias de nominación y rendimientos partidistas en las elecciones de marzo de 2000”. Revista Española de Ciencia Política, n.º 7 (2002): 103-130. https://recyt.fecyt.es/index.php/ recp/article/view/37336/0
  • Montero Gibert, José Ramón, y Richard Gunther. “Sistemas ‘cerrados’ y listas ‘abiertas’: sobre algunas propuestas de reforma del sistema electoral español”. En: José Ramón Montero, Richard Gunther, José Ignacio Wert, Julián Santamaría, y otros, La reforma del régimen electoral. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994: 13-88.
  • Montero Gibert, José Ramón, y Pedro Riera. “El sistema electoral español: cuestiones de desproporcionalidad y de reforma”. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 13 (2009): 225-270.
  • Nohlen, Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos. México: UNAM, 1994.
  • Norris, Pippa. “¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales”. Revista Española de Ciencia Política, n.º 4 (2001): 7-33. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/ view/37313
  • Oliver Araujo, Joan. Los sistemas electorales autonómicos. Barcelona: Instituto de Estudios Autonómicos, 2011.
  • Ortega Villodres, Carmen. Los sistemas de voto preferencial: un estudio de 16 democracias. Reflexiones sobre el sistema electoral español. Madrid: CIS, 2004.
  • Ortega Villodres, Carmen. “La vía posicional en elecciones bajo el Voto Único Transferible”. Psicología Política, n.º 24 (2002): 45-65.
  • Ortiz Heras, Manuel. “Militancia de partido en la cultura política de la transición. El caso de la UCD”. Alcores, Revista de Historia Contemporánea, n.º 14 (2012): 71-93. http://hdl.handle.net/10578/3928
  • Pallarés Porta, Francesc. “Sistema Electoral y Sistema de Partidos”. En: Francesc Pau i Vall, y Benigno Pendas García, coords. Parlamento y Sistema Electoral, VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos. Pamplona: Aranzadi, 1999: 61-84.
  • Penadés, Alberto, e Ignacio Urquizu. “Las elecciones al Senado: listas abiertas, votantes cerrados y sesgo conservador”. En: José Ramón Montero Gibert, Ignacio Lago Peñas, y Mariano Torcal Loriente, eds. Elecciones Generales 2014. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2007: 247-274.
  • Penadés, Alberto, y José Manuel Pavía. La reforma electoral perfecta. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2016.
  • Queralt, Argelia. “Las listas desbloqueadas en el sistema electoral catalán: ¿mucho ruido y pocas nueces?”. En: Manuel Pérez-Moneo, y Joan Vintró Castells, eds. Participación política: deliberación y representación en las Comunidades Autónomas. Madrid: Congreso de los Diputados, 2017: 405-428.
  • Ramírez González, Victoriano, coord. “Informe GIME. Un sistema electoral ecuánime para el Congreso de los Diputados”. Universidad de Granada, 2009. https://www.ugr.es/~sistemaelectoral/documentos/InformeGIME09.pdf
  • Renwick, Alan, y Jean-Benoit Pilet. Faces on the ballot: The personalization of electoral systems in Europe. Oxford: Oxford University Press, 2016.
  • Riera, Pedro. “Closed Party List”. En: Josep M. Colomer, ed. Personal Representation. The Neglected Dimension of Electoral Systems. Colchester: ECPR Press, 2011: 55-80.
  • Riera, Pedro, y José Ramón Montero. “Attempts to Reform the Electoral System in Spain: The Role of Experts”. Election Law Journal: Rules, Politics, and Policy 16, n.º 3 (2017): 367-376.
  • Riera, Pedro, Raúl Gómez Martínez, José Antonio Mayoral Díaz-Asensio, Pablo Barberá Aragüeña y José Ramón Montero. “Elecciones Municipales en España. La personalización del voto”. Revista Internacional de Sociología 75, n.º 2 (2017): 1-14. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.140
  • Santamaría, Julián. “Listas cerradas, abiertas y entreabiertas”. En: José Ramón Montero, Richard Gunther, José Ignacio Wert, Julián Santamaría y otros, La reforma del régimen electoral. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994: 113-124.
  • Shugart, Matthew S. “‘Extreme’ Electoral Systems and the appeal of the mixed member alternative”. En: Matthew S. Shugart, y Martin P. Wattenberg, eds. Mixed member systems: The best of Both Worlds? Oxford: Oxford University Press, 2001: 25-54.
  • Sierra Rodríguez, Javier. El sistema electoral de la Región de Murcia: regulación, balance (1983-2015) y perspectivas. Madrid: Dykinson, 2017.
  • Soriano, Ramón, y Carlos Alarcón. “Las elecciones en España: ¿Votos iguales y libres?”. Revista de Estudios Políticos, n.º 114 (2001): 115-130.
  • Torcal, Mariano. “The decline of Political Trust in Spain and Portugal: Economic Performance or Political Responsiveness?”. American Behavioral Scientist, vol. 58(12) (2014): 1542-1567.
  • Torres del Moral, Antonio. “La reforma del sistema electoral o la cuadratura del círculo”. Revista de Derecho Político, n.º 74 (2009): 51-111. https://doi. org/10.5944/rdp.74.2009.9068
  • Valencia Sáiz, Ángel, coord. Crisis y democracia. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2013.
  • Vidal Prado, Carlos. El sistema electoral alemán y su posible implantación en España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2012.