Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital

  1. Flores Tena, Maria 1
  2. Ortega Navas, Mª Carmen 2
  3. Sánchez Fuster, Mª Carmen 3
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid, España
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
  3. 3 Universidad de Murcia, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El necesario eclecticismo en formación del profesorado

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 29-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.406051 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el presente artículo nos preguntamos cuál es el papel de las nuevas tecnologías en las aulas y, más en concreto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los futuros profesores. Además, nos planteamos si la enseñanza a distancia es adecuada para el buen desarrollo de dicho proceso, así como si para el desarrollo del conocimiento del estudiante y las nuevas tecnologías como herramienta docente son adecuadas al paradigma educativo actual, como estrategia de innovación educativa. Para ello se ha llevado a cabo un estudio de carácter cuantitativo, aplicando a los participantes, profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Autonóma de Madrid que imparten su docencia en el Máster de Formación de Profesorado durante el curso 2018. Se trata de un cuestionario estructurado creado ad hoc. Las respuestas al cuestionario nos ha aportado datos sobre las necesidades e inquetudes que tiene el profesorado que forma a futuros profesorado de Educación Secundaria, respecto al uso de herramientas tecnológicas en el aula y su implicación como estrategia innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El análisis de los resultados ha permitido comprobar que las las nuevas tecnologías constituyen un gran reto en las aulas en nuestros días, introduciendo nuevas metodologías de enseñanza que se pueden compaginar con la enseñanza tradicional.

Referencias bibliográficas

  • Area, M. (2005). Tecnologías de la información y la comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1), 3-25.
  • Bruner, J. (2013). La educación puerta de la cultura. Madrid: Antonio Machado.
  • Bernete, F. (2010). Usos de las TIC. Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de juventud, 88, 97-114.
  • Bernete, F. (2014). Cambios en la educación asociados a nuevas plataformas comunicativas, en J.F. Duran Medina (Coord.). La era de las TIC en la nueva docencia (pp. 71-84). Madrid: McGraw Hill.
  • Binda, N.U.y Balbastre,F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 31 (2), 179-187.
  • Boyd, D. y Ellison, N. (2007). Social Network sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1). http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html (Consulta:02/2009).
  • Bullón, P. et al. (2008). Alfabetización digital de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.
  • Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa: Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación
  • del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17 (1), 111-132. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10707
  • Cabero-Almenara, J. et al. (2018). La aceptación de la Tecnología de la Formación Virtual y su relación con la capacitación docente en docencia virtual. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 225-241. Recuperado de: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10028
  • Cohen, L., y Manion, L. (1990). Métodos de Investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Colmenares, L. y Barroso, J. (2014). Tipos de aprendizajes emergentes bajo la influencia de la Web 2.0. Revista Internacional de Investigación e Innovación educativa. IJERI, 1, 99-108.
  • Correa, J.M., et al. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 45-56.
  • Díaz Barriga, F. (2008). Educación y Nuevas tecnologías de la Información y la comunicación: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 30, 1-15.
  • Ferreira, N. (2014). La autonomía, autoridad y confianza en un momento de nuevas TIC: distintas actitudes y prácticas de los estudiantes de secundaria. Publicação de Faculdade de Letras da Universidade do Porto.
  • Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
  • Gutiérrez-Cabello, A. (2015). Entre la autoridad y el autoritarismo: análisis del papel de las tecnologías digitales en la relación pedagógica. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 357-367. Recuperado de: https://doi.org/110.1344/reire2015.8.28225
  • Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: CIESPAL.
  • Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). The action Research planner. Geelong: Deakin University Press.
  • Kerlinger, F. N. (1981). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. México: Editorial Interamericana.
  • Llauradó, O. (2014) La escala de Likert: qué es y cómo utilizarla. Recuperado de:. https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla
  • López-Barajas Zayas, E. (2015). Introducción a la metodología científica:(Siete piezas fáciles). Universidad Internacional de La Rioja.
  • Marquès, P.R. (2012). Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo con TIC. Comunicación y pedagogía. Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 261-262, 26-29.
  • Marquès, P.R. (2013). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2 (1), 1-15. (Ejemplar dedicado a: 3C TIC - Edición nº 3)
  • McLuhan, M. y Fiore, Q. (2009). El medio es el masaje. Un inventario de efectos. The Medium is the Massage. Random House, 2000.
  • Miralles-Martínez, P., Gómez-Carrasco, C. J., Arias-González, V. B. y Fontal-Merillas, O. (2019). Recursos digitales y metodología didáctica en la formación inicial de docentes de Historia. Digital resources and didactic methodology in the initial training of History teachers. Comunicar, XVII(61), 45-56. https://doi.org/10.3916/C61-2019-04
  • Ortega-Navas, M.C. (2010). Las nuevas tecnologías como instrumentos innovadores de la educación a lo largo de la vida. Revista Española de Pedagogía, 69(3), 323-338.
  • Paucar, L. Morales, J. y Altamirano, S.H (2017). Dirección y gestión estratégica de las TICS. Revista Dominio de las Ciencias, 3(4), 1150-1160. Recuperado de: https://doi.org/10.23857/pocaip
  • Pellizzon, M. N. (2012). El uso del blog en la enseñanza a adolescentes como herramienta alternativa complementaria en la modalidad presencial. Rumbos tecnológicos, 5, 27-45.
  • Pierella, M.P. (2011). Una experiencia de formación cara a cara. Los estudiantes de Física y sus visiones acerca de la autoridad. IICE. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 30, 139-153.
  • Pierella, M.P. (2014). La autoridad en la universidad. Vínculos y experiencias entre estudiantes, profesores y saberes. Buenos Aires: Paidós.
  • Serrano Pastor, F.J. (2008). El cuestionario en la investigación en ciencias sociales. Seminario de la Asociación Extremeña de Ciencias Matemáticas. Badajoz: Ventura Reyes Prosper.
  • Tallone, A.E. (2011). Las transformaciones de la autoridad docente, en busca de una nueva legitimidad. Revista de Educación, número extraordinario, 115-135.
  • Tello, I. y Cascales, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 355-383.
  • Zamora, G. y Zerón A.M. (2010). Caracterización y sentido actual de la autoridad pedagógica en escuelas chilenas de sectores de pobreza. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 99-116.