Microextracción dispersiva con nanopartículas magnéticas y en fase líquida acoplada a técnicas cromatográficas

  1. Oller Ruiz, Ainhoa
Dirigida por:
  1. Natalia Campillo Seva Directora
  2. María Pilar Viñas López-Pelegrín Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Ignacio Francisco López García Presidente
  2. Esther Matencio Hilla Secretario/a
  3. Francisco Javier Gilabert Cervera Vocal
Departamento:
  1. Química Analítica

Tipo: Tesis

Resumen

En los últimos años las técnicas miniaturizadas han centrado una parte muy importante de las investigaciones en el área de Química Analítica y, en particular, en la etapa de preparación de la muestra. Los métodos analíticos desarrollados en la presente Tesis Doctoral no son ajenos a esta tendencia, habiéndose desarrollado procedimientos basados en microextracción en fase líquida (LPME) y en fase sólida magnética (MSPE), que han permitido mejorar la sensibilidad de los procedimientos analíticos, ya que los compuestos de interés son aislados de la muestra y preconcentrados en un microvolumen de extractante que puede encontrarse en fase líquida o sólida. Además, de forma simultánea, se produce un efecto de limpieza en la muestra, que redunda en una mejora de la selectividad de los métodos. De entre las diferentes variantes de LPME, la microextracción dispersiva líquido-líquido (DLLME) ha demostrado marcadas ventajas sobre el resto, siendo la técnica LPME seleccionada en esta Tesis. Además de aplicar DLLME en su versión clásica usando disolventes extractantes más densos que el agua, algunas modificaciones han supuesto un paso más hacia la minimización del uso de disolventes orgánicos tóxicos: las fases extractantes más ligeras que el agua y compatibles con la fase móvil empleada en cromatografía líquida (LC) en fase reversa, la generación in situ de líquidos iónicos y la posibilidad de omitir el uso de dispersantes en determinadas muestras. Aunque el análisis de los extractos obtenidos en la etapa de microextracción puede abordarse a través de distintos sistemas instrumentales, los métodos cromatográficos permiten separar compuestos estrechamente relacionados. La combinación de los procedimientos de microextracción con LC y cromatografía de gases (GC) ha permitido en esta Tesis el desarrollo de métodos selectivos, sensibles y precisos, que además, pueden ser englobados en el marco de la Química Analítica Verde, ya que el consumo de disolventes orgánicos tóxicos es nulo o muy bajo, así como el de muestra, generando por tanto cantidades muy pequeñas de residuos. Un inconveniente de la combinación de la microextracción con las técnicas cromatográficas reside en la posible incompatibilidad entre el extracto enriquecido con los analitos y el sistema de separación. La evaporación del disolvente extractante y la reconstitución del residuo seco en una fase compatible con la modalidad de LC seleccionada o el uso de sistemas de desorción térmica para análisis GC de líquidos iónicos conteniendo los analitos, han sido las soluciones aplicadas en esta Tesis Doctoral. La detección de los compuestos separados se ha llevado a cabo usando espectrometría de masas. Para GC, la ionización de los analitos se produce mediante una fuente de impacto electrónico y el analizador es un cuadrupolo simple, mientras que para LC, la fuente de electrospray posibilita el acoplamiento de dos sistemas incompatibles, siendo el analizador empleado un triple cuadrupolo, que permite identificaciones inequívocas siguiendo los patrones de fragmentación. La selección de las condiciones óptimas en microextracción se ha llevado a cabo aplicando métodos estadísticos multivariantes, ya que existen variables directamente interrelacionadas. La aplicación de diseños Taguchi y de tipo central compuesto resultaron muy buenas herramientas para la selección de las condiciones experimentales que proporcionaban la mejor eficiencia de preconcentración. En esta Tesis se presentan seis métodos analíticos que demuestran la aplicabilidad de la combinación de las técnicas de microextracción con las separaciones cromatográficas para la resolución de temas de interés en distintos ámbitos. Así, dentro del campo del análisis de alimentos se ha propuesto la determinación de terpenos en bebidas alcohólicas y uva, diferenciando entre las formas libres y glicosiladas a través de hidrólisis enzimática (Capítulos I y II). Más concretamente en relación a seguridad alimentaria, la determinación de inhibidores de la enzima fosfodiesterasa tipo 5 (PDE-5) se ha abordado en bebidas energéticas y en suplementos dietéticos, pudiendo detectar fraudes por presencia de compuestos no declarados en la composición de los productos comerciales (Capítulo V). La determinación de inhibidores de PDE-5 en pelo humano puede resultar una aportación de interés en el ámbito forense. Procedimientos analíticos para control ambiental han sido propuestos en los Capítulos III, IV y VI para la determinación de clorobencenos, toxinas marinas lipofílicas y herbicidas tipo ácido clorofenoxi en suelos y aguas de distinta procedencia. Todos los métodos desarrollados han sido validados, de acuerdo con las guías internacionales, a través de las características analíticas más relevantes (intervalos de linealidad, exactitud, precisión y sensibilidad) y aplicados al análisis de muestras reales de muy diferente naturaleza.