Enfoque Comunicativo y Cultural de la Situación de los Profesionales de la Salud frente a la Pandemia de COVID-19

  1. Lázaro-Pérez, Cristina
  2. Martínez López , José Ángel
  3. Gómez Galán, José
  4. del Pino Espejo, María José
Journal:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Year of publication: 2021

Issue: 79

Type: Article

DOI: 10.4185/RLCS-2021-1530 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Latina de Comunicación Social

Abstract

Introducción: El inicio de la tercera década del siglo XXI será recordado por la pandemia de COVID-19 y la crisis sanitaria que ha producido, modificando sistemas como el cultural, el político, el económico, el mediático o el comunicativo. Desde la antropología de la salud, se pueden observar las interconexiones entre el sistema sanitario, la comunicación y la cultura, todas ellas indivisibles por los muchos enfoques que conviven y que configuran un campo de análisis propio. Metodología: Esta investigación empírica se ha desarrollado en España durante el momento álgido de la crisis sanitaria -en el Estado de Alarma- e investiga cómo afectó esta pandemia a los profesionales sanitarios durante la primera oleada de la misma. Ellos fueron la barrera fundamental para hacer frente al coronavirus SARS-CoV-2, y realizaron su trabajo en condiciones extremadamente precarias, sin apenas equipos de protección individual, ni recursos humanos suficientes, ni las infraestructuras imprescindibles para atender a los pacientes. Resultados/Discusión: El estudio se centra en tres dimensiones: (a) los aspectos culturales que impregnan la actividad profesional de los sanitarios, (b) los aspectos emocionales en el desarrollo de la misma sobre los procesos de duelo y muerte desde sus componentes simbólicos, y (c) las percepciones que tiene de la gestión sanitaria realizada por la respuesta pública. Conclusiones: Los resultados describen la situación extrema a la que tuvieron que enfrentarse estos profesionales, en una crisis sanitaria sin precedentes en décadas, que refleja un nuevo escenario antropológico y sociológico.

Bibliographic References

  • Aladro Vico, E. (2020). Comunicación sostenible y sociedad 2.0: particularidades en una relación de tres décadas. Revista de Comunicación de la SEECI, 53, 37-51. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.37-51
  • Aneas, M. A., & Sandín, M. P. (2009). Intercultural and cross-cultural communication research: Some reflections about culture and qualitative methods. Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1- 19.
  • Antón, F. (2013). Aproximación antropológica a la seguridad. Universitas, 19, 73-100. https://doi.org/10.17163/uni.n19.2013.03
  • Bacallao-Pino, L. M. (2016). Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos. Perspectivas de la Comunicación, 9(1), 65-81.
  • Barrientos-Báez, A. (2019a). El desarrollo de la inteligencia emocional en los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Tesis Doctoral. Universidad Camilo José Cela. https://bit.ly/3wWEPnk
  • Barrientos-Báez, A. (2019b). Redes sociales, salud física e inteligencia emocional. En VV.AA. Tecnología Digital para la Salud y la Actividad Física (pp. 291-315). Pirámide.
  • Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M., & Rodríguez-Terceño, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29796
  • Bellizzi, S., Fiamma, M., Arru, L., Farina, G., & Manca, A. (2020). Covid-19: The daunting experience of health workers in Sardinia, Italy. Infection Control & Hospital Epidemiology, 41(9), 1118-1119. https://doi.org/10.1017/ice.2020.149
  • Castañeda-Hernández, D. M., & Rodríguez López, J. I. (2020). Covid 19 - La pandemia. Una mirada a sus impactos en Latinoamérica. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 746-753. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33162
  • Cerezo Prieto, M. (2020). Sesgos cognitivos en la comunicación y prevención de la covid-19. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 419-435. www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1483
  • Díaz, Z., Aguilar, T., & Linares, X. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41(4), 655-665. https://doi.org/10.1590/s0864-34662009000100010
  • Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, 22, 15-35. https://doi.org/10.7440/res22.2005.01
  • Fernández, G., Farina, P., Arráiz de Fernández, C., & Troya, E. (2020). Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 187-202. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31319
  • García-Martín, I., Ortega-Mohedano, F., & Pérez-Peláez, M. E. (2021). Comunicación y espacios culturales en tiempos de covid-19. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 21-43. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1261
  • García Otero, R., & Hernández Palma, O. I. (2020). Derechos humanos y mecanismos de control normativo internacional en el marco de la pandemia covid-19: reflexión desde el control de convencionalidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 116-132. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34164
  • Gómez Cardona, L. (2013). Por una antropología médica crítica hoy. Maguaré, 27(2), 21-65.
  • Gómez-Galán, J. (2015). Los medios de comunicación en la globalización: Implicaciones culturales, educativas y éticas. In O. Támez (Ed.), Ética, Gobernanza y Desarrollo (pp. 31-47). Málaga: SAI. Gómez-Galán, J. (2020). The black death and other historical pandemics. Frontiers of Science, 7, 62-75.
  • Gómez-Galán, J. (2020). Media education in the ICT era: Theoretical structure for innovative teaching styles. Information, 11(5), 276. https://doi.org/10.3390/info11050276
  • Guanche, H. (2020). Covid-19. A challenge for healthcare professionals. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-3.
  • Guerra Rubio, L. M., & Eiriz García, O. (2018). El dengue: su enfoque comunicativo, aciertos y desafíos. Revista de Comunicación y Salud, 8(2), 51-64. http://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(2).51-64
  • Hartley, J., Ibrus, I., & Ojamaa, M. (2020). On the Digital Semiosphere: Culture, Media and Science for the Anthropocene. New York: Bloomsbury Publishing USA.
  • Hernández-Fernández, L. (2021). Editorial 2020, un año de dificultades y retos tras el covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 7-10. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35324
  • Herrero, J. C., & Toledo Chávarri, A. (2012). La profesionalización de la comunicación para el desarrollo: relaciones entre la teoría y la práctica. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 255-266. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC 2012.v17.39267
  • Hsieh, E., & Kramer, E. M. (2021). Rethinking Culture in Health Communication: Social Interactions as Intercultural Encounters. John Wiley & Sons.
  • Huremović, D. (2019). Psychiatry of pandemics. Springer Nature.
  • Junge P. (2001). Nuevos paradigmas en la antropología médica. In Actas del IV Congreso Chileno de Antropología (pp. 18-23). Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile.
  • Kristensen, N. N. (2021). Rethinking Cultural Criticism: New Voices in the Digital Age. Springer Nature.
  • Lázaro-Pérez, C., Jimenez, F., & Correa, M. (2017). La muerte del ser humano. In F. Jimenez, P. Román, & M. Díaz (Eds). Cuidados de Enfermería en Situaciones Complejas de Salud: Proceso Oncológico, Cuidados Paliativos, Muerte y Duelo (pp. 34-41). Univesidad de Almería.
  • Lévi-Strauss, C. (1994). Saudade do Brasil. Plon.
  • Lominchar Jiménez, J. (2020). Visión del cambio Covid-19: Impacto en la fuerza de trabajo y profesionales autónomos. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 12-31. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35213
  • Lora Ochoa, C., Anaya Narváez, A., & Pinedo López, J. (2020). Economía social y Covid-19: aportes y perspectivas en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 303-320. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34185
  • Malinowski, B. (1967). A Diary in the Strict Sense of the Term. Harcourt, Brace & World. Martín-Antoranz, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., & Bartolomé-Muñoz-de-Luna, Ángel. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(1), 59-72. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72
  • Martínez-López, J. Á., Lázaro-Pérez, C., Gómez-Galán, J., & Fernández-Martínez, M. D. M. (2020). Psychological impact of covid-19 emergency on health professionals: Burnout incidence at the most critical period in Spain. Journal of Clinical Medicine, 9(9), 3029. https://doi.org/10.3390/jcm9093029
  • Martínez-López, J. Á., Lázaro-Pérez, C., & Gómez-Galán, J. (2021). Burnout among direct-care workers in nursing homes during the covid-19 pandemic in Spain: A preventive and educational focus for sustainable workplaces. Sustainability, 13(5), 2782. https://doi.org/10.3390/su13052782
  • Mas Esquedo, J (2020). Secuelas psicológicas de la crisis del coronavirus en el personal sanitario e interviniente. BIE3: Boletín IEEE, 19, 607-614.
  • Mead, M., & Bateson, G. (1977). On the use of the camera in anthropology. Studies in the Anthropology of Visual Communication, 4(2), 78-80. https://doi.org/10.1525/var.1977.4.2.78
  • Merrill, S., Keightley, E., & Daphi, P. (Eds.). (2020). Social Movements, Cultural Memory and Digital Media: Mobilising Mediated Remembrance. Springer Nature.
  • Mestre Ortega, P., Bote Ruiz-de Gordoa, J. J., Mira Roldán, A., Buendía Domínguez, R., & Bravo Hernández, M. A. (2018). Análisis de impactos de los medios de comunicación de los casos de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en la Comunidad de Madrid. Revista de Comunicación y Salud, 8(1), 99-109. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).99-109
  • Molina, J. (2011). El sufrimiento humano como experiencia personal y profesional. Revista Bioética, 6, 4-9.
  • Páez, R. (2011). La investigación de la industria farmacéutica condicionada por los intereses del mercado. Acta Bioethica, 11(2), 237-246. https://doi.org/10.4067/s1726-569x2011000200010 Rodríguez Vidales, Y. (2010). El ala oeste de la Casa Blanca (The West Wing): Un tratado de Comunicación Política Institucional. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 85-121. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC1010110085A
  • Roman, G., Álvarez-Rementería, M., Pérez-Izaguirre, E., & Dosil, M. (2020). El rol de los medios de comunicación en situaciones de crisis sanitaria. La percepción de la población en torno al control y las normas sociales durante la pandemia del Covid-19. Revista Latina de Comunicación Social, 78,437-456. www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1484
  • Romeu V. (2016). La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales. Perspectivas de la Comunicación, 9(2). 71-91.
  • Ruiz Torres, P. (2021). Covid-19: Teletrabajo en tiempos de pandemia. Historia y Comunicación Social, 26(Especial), 11-18. https://doi.org/10.5209/hics.74237
  • Russell, H. (1995). Métodos de Investigación en Antropología. Altamira Press.
  • Saborío, L., & Hidalgo, L.F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119- 124.
  • Sanjuán-Pérez, A., Martínez-Costa, S., Videla-Rodríguez, J. J., & Nozal-Cantarero, T. (2020). Información sobre coronavirus y covid-19 en las principales cadenas españolas de TV en el período previo al confinamiento. Profesional de la Información, 29(6), e290611. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.11
  • Santamarina, B. (2008). Antropología y medio ambiente.Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. AIBR, 3(2), 144-184. https://doi.org/10.11156/aibr.030203
  • Semple, S., & Cherrie, J. W. (2020). Covid-19: Protecting worker health. Annals of Work Exposures and Health, 64(5), 461-464. https://doi.org/10.1093/annweh/wxaa033
  • Sarmiento Guede, J. R., & Rodríguez Terceño, J. (2018). La comunicación de boca en boca electrónica en los medios sociales. Análisis de sus antecedentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 129-148. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.129-148
  • Sevilla, M., & Álvarez, N. (2002). La enfermedad del SIDA: Un estudio antropológico desde la perspectiva del discurso. Cuicuilcuo, 9(24), 191-216.
  • Sheldon, P., Herzfeldt, E., & Rauschnabel, P. A. (2020). Culture and social media: The relationship between cultural values and hashtagging styles. Behaviour & Information Technology, 39(7), 758- 770. https://doi.org/10.1080/0144929x.2019.1611923
  • Tomasello, M. (2010). Origins of Human Communication. MIT Press.
  • Van Ommeren, M., & Saxena S. (2005). Aid after disasters. BMJ, 330, 1160-1161. https://doi.org/10.1136/sbmj.0506223
  • Vargas, L. A., & Casillas. L. E. (2007). Perspectiva antropológica de la consulta médica: Entre la ciencia y el arte de la medicina. In C. Tena, & F. Hernández-Orozco (Eds.). La Comunicación Humana en la Relación Médico-Paciente (pp. 79-110). Editorial Prado and CONAMED.
  • Vargas Delgado, J. J. (2020). Stress coaching 0.0. Experimental programa de coaching para reducir el estrés. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(2), 71-90. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).71-90
  • Vázquez, A. (2008). Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17, 159-170.
  • Vega Jiménez, P. (2021). Costa Rica: dos pandemias en un siglo. Historia y Comunicación Social, 26(Especial), 1-10. https://doi.org/10.5209/hics.74236