La coordinación docente en la implantación de los títulos de Grado
- Torrego Egido, Luis
- Ruiz Esteban, Cecilia
ISSN: 1575-0965
Año de publicación: 2011
Título del ejemplar: Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior
Volumen: 14
Número: 4
Páginas: 31-40
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP
Resumen
El propósito de este artículo es proporcionar un análisis reflexivo acerca del papel de la coordinación docente en la implantación de los nuevos grados. Asumir la necesidad de coordinación docente supone un cambio de cultura universitaria: pasar de una cultura anclada en el individualismo a una cultura basada en la coordinación de la docencia como responsabilidad compartida. Nos servimos de entrevistas realizadas a personas responsables de la coordinación de los grados en diferentes universidades para analizar la problemática que se ha producido para los coordinadores en la implantación de los grados. Se concluye con una serie de recomendaciones para mejorar la coordinación de los títulos.
Referencias bibliográficas
- BENEDITO, V. (1983). “La docencia en la Universidad. Cualidades, formación y evaluación del profesor universitario”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 24, 143–162.
- BERBEN, A.B.G., PICHARDO, M.C. & DE LA FUENTE, J. (2007). “Relationships between teaching preferences and undergraduates' learning approaches”. Infancia y Aprendizaje / Journal for the Study of Education and Development, 30(4), 537–550
- CARRERAS, J. & PERRENOUD, P. (2005). El debat sobre les competències a l’ensenyament universitari. Barcelona: Universitat de Barcelona.
- CHOMSKY, N. (2006). Sobre Democracia y Educación. Volumen 2: Escritos sobre las instituciones educativas y el lenguaje en las aulas. Barcelona: Paidós.
- DE LA CALLE, M.J. (2004). “El reto de ser profesor en el contexto de la convergencia europea. La formación pedagógica como necesidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 251–258.
- DE LA FUENTE, J., MARTÍNEZ, J.M., PERALTA, F.J. & GARCÍA, A.B. (2010). “Percepción del proceso de enseñanza–aprendizaje y rendimiento académico en diferentes contextos instruccionales de la Educación Superior”. Psicothema, 22 (4), 806–812.
- DÍEZ, M.C., GARCÍA, J.N. & IPDDA (2010). “Percepción de metodologías docentes y desarrollo de competencias al EEES”. Boletín de Psicología, 99, 45–69.
- FANDOS, M. & GONZÁLEZ, Á.P. (2007). “Evaluación de la formación y calidad de la actividad universitaria”. Universitas Tarraconensis, Revista de Ciencias de la Educación, 32 (3), 19–32.
- FERNÁNDEZ, E., RODRÍGUEZ, H. & RODRÍGUEZ, M. (2010). “La formación inicial de profesionales de la educación. Un análisis crítico de los nuevos planes de estudio en el contexto del ‘capitalismo académico’”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (2), 151–174.
- MORIN, E. (1999). Les sept savoirs necessaires à l’éducation du future. París: Editions du Seuil.
- NAVARIDAS, F. (2002). “La evaluación del aprendizaje en el comportamiento estratégico del estudiante universitario”. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 141–156.
- OCDE (2003). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. (Enlace web. http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index. Consultada el 23–06–2011).
- PALMER, A., MONTAÑO, J.J. & PALOU, M. (2009). “Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos”. Psicothema, 21 (3), 433–438.
- PÉREZ GÓMEZ, A. (2010). “Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (2), 37–60.
- PERRENOUD, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
- PICHARDO, M.C., BERBÉN, A.B G., DE LA FUENTE, J. & JUSTICIA, F. (2007). “El estudio de las expectativas en la Universidad: Evidencias empíricas”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1), 1–16.
- RUÉ, J. & LODEIRO, L. (eds.) (2010). Equipos Docentes y nuevas Identidades Académicas. Madrid: Narcea.
- ZABALZA, M. (2000). “El papel de los departamentos universitarios en la mejora de la calidad de la docencia”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 47–66.
- TOUS, C.M. & AMORÓS, M.M. (2007). “Motivation in university students”. Anales de psicología, 23 (1), 17–24.