Método de enseñanza de ortografía visual (escritura de palabras) con lengua de signos española (LSE)

  1. Marín García, Irene
Dirigida por:
  1. Celia Berná Sicilia Directora
  2. Carlos Moriyón Mojica Director/a
  3. Isabel Mengual Luna Directora

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 17 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Ana María Fernández Soneira Presidente/a
  2. Mariano Reyes-Tejedor Secretario/a
  3. María del Carmen Sánchez Manzanares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 502377 DIALNET

Resumen

La comunicación escrita puede fracasar, en muchas ocasiones, por los errores ortográficos. Es por esto que la ortografía ocupa un lugar importante en la enseñanza de la Lengua española, como queda reflejado en los currículos de Primaria y Secundaria. Concretamente, en los últimos años, la ortografía ha cobrado una relevancia mayor, posiblemente porque gran parte de los escritos de muchos alumnos de cualquier nivel educativo están plagados de errores ortográficos (Rodríguez, 1996; Pujol, 1999; Gómez Camacho, 2006a y 2006b; Díaz, 2008; Díaz y Manjón-Cabeza, 2010; Gabarró y Puigarnau, 2011; Carratalá, 2013). Los errores ortográficos se han convertido, por tanto, en una de las grandes preocupaciones de los docentes. Estamos de acuerdo con Cassany (1993), Barberá, Collado, Morató, Pellicer y Rizo (2001), Gabarró y Puigarnau (1997) y con Carratalá (2013), entre otros, en que el problema radica en la metodología empleada en la enseñanza de la ortografía, una metodología tradicional, que poco ha evolucionado con el paso de los años, basada en el estudio memorístico de innumerables reglas ortográficas con sus correspondientes excepciones y en la realización de actividades muy mecánicas para practicar lo memorizado, así como en la “pedagogía del error” (Camps y otras, 1990; Cassany y otros, 1994; Carratalá, 2013). Proponemos un nuevo método para mejorar la ortografía del alumnado (concretamente, la escritura de palabras), que se inscribe dentro de los métodos lúdicos, pero que también se basa en la concepción de que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía está muy unido a la percepción sensorial, concretamente a la memoria visual. Partimos de la siguiente hipótesis: Si fomentamos la memorización visual del vocabulario que habitualmente ocasiona dificultades ortográficas en el alumnado empleando un recurso visual como la LSE, mejorará su dominio ortográfico. Nuestro método introduce una novedad en la didáctica de la ortografía española: el empleo de la lengua de signos española (LSE), como herramienta visual, inclusiva, lúdica y motivadora para el alumnado oyente. Esta Tesis doctoral se sustenta en los cinco pilares del marco teórico: el primero, que concibe la lengua como una enseñanza transversal; el segundo, que abarca una visión general de la ortografía y su didáctica; el tercer pilar comprende la escuela inclusiva; el cuarto, que se centra en la LSE; y el quinto, que versa sobre innovación educativa y algunas estrategias didácticas innovadoras, haciendo hincapié en los juegos lingüísticos. El estudio que se ha llevado a cabo se basa en una experiencia educativa innovadora: el aprendizaje de la ortografía visual de las palabras castellanas que más dudas ortográficas generan en el alumnado mediante el empleo de la LSE. Mediante el proyecto titulado “Enseña a Seña”, que tuvo una duración aproximada de tres meses (veinte sesiones repartidas en dos sesiones semanales de una hora de duración), nos propusimos mejorar la escritura de palabras que suelen ocasionar errores ortográficos entre el alumnado (en este caso, oyente). Mediante juegos lingüísticos que empleaban la LSE y su alfabeto dactilológico, de forma lúdica, motivadora e inclusiva, pretendimos ir desarrollando imágenes visuales correctas de las dichas palabras en el alumnado oyente, que previamente no conocía la LSE. Esta investigación cuasi-experimental (por no haber aleatorización) se desarrolló en dos grupos de tercer curso de Primaria del CEIP Los Antolinos, de San Pedro del Pinatar: un primer grupo que es el grupo control, donde se enseñó la ortografía mediante la metodología tradicional; y un segundo grupo, que es el grupo experimental, donde se aplicó esta experiencia innovadora de enseñanza de la ortografía visual con la LSE. La muestra seleccionada estuvo conformada por 24 alumnos por grupo. Se midieron una serie de variables (la variable independiente era la aplicación de la metodología alternativa propuesta; y la dependiente, el número de aciertos ortográficos) antes y después de realizar la intervención educativa (pre-test y post-test) en ambos grupos, mediante un test de cien palabras del vocabulario cacofónico (obtenidas de varios inventarios cacográficos realizados por diferentes autores), adecuadas a su nivel educativo. Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS. Los resultados son concluyentes: nuestra experiencia educativa innovadora de enseñanza de ortografía visual con la LSE es eficaz porque en el grupo experimental el incremento de los aciertos ortográficos es altamente significativo según la prueba “t” de Students, mientras que en el grupo control, que han recibido una enseñanza tradicional de la ortografía, no se muestra una mejora tan evidente. Este estudio abre nuevas líneas de investigación en las que el uso de la LSE y su alfabeto dactilológico no se circunscriba exclusivamente a la enseñanza del alumnado sordo.