Estudio clínico de las indicaciones, contraindicaciones, ventajas e inconvenientes del colgajo en hacha para reconstrucción de lesión es en punta de dedo

  1. Fernández García, Alvaro
Dirigida por:
  1. Teresa Soria Cogollos Director/a
  2. Ramón Andrés Moreno Villalba Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 10 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Ricardo Robles Campos Presidente
  2. Antonio Piñero Madrona Secretario
  3. Rosa María Paz Doel Vocal
  4. Sergio Cánovas Sanchis Vocal
  5. Carlos Tejerina Botella Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 108081 DIALNET

Resumen

Los accidentes de punta de dedo ocurren a todas las edades, desde lesiones en el ámbito doméstico o guarderías infantiles, hasta siniestros laborales o en residentes de hogares para ancianos. La variabilidad de estas lesiones y su importancia en la clínica hace que numerosas técnicas quirúrgicas hayan sido desarrolladas para su cobertura y reconstrucción. La peculiar naturaleza de estas regiones anatómicas y el importante papel que desempeñan sus estructuras vecinas exigen al cirujano una intervención excelente. La técnica reconstructiva ideal sería aquella capaz de aportar al paciente sensibilidad protectora, correcto almohadillado libre de intolerancia al frío, a la vez que un resultado agradable estéticamente y carente de rigidez cicatricial o secuelas donantes. Como es habitual, no existe una sola técnica capaz de satisfacer todas estas necesidades en todos los pacientes. Recientemente Tuncali et al. han desarrollado el "colgajo en hacha para cobertura de punta de dedo" aplicando los principios de avance rotacional descritos por Emmett a las técnicas descritas por Hueston en 1966 y Souquet en 1985. Este sencillo colgajo se presenta como una interesante opción reconstructiva en el trabajo original de sus autores. Sin embargo es necesario conocer sus indicaciones y contraindicaciones, ventajas e inconvenientes, aplicabilidad, limitaciones y posibles complicaciones. Dado que existen escasas referencias epidemiológicas de este tipo de lesiones en la provincia de Murcia, el presente trabajo examina 40 lesiones de punta de dedo intervenidas en esta región entre el 15 de diciembre de 2004 y el 30 de julio de 2007. Un estudio epidemiológico de las lesiones permite conocer en profundidad su naturaleza y el tipo de paciente en el que suceden. En las lesiones estudiadas se han empleado varias técnicas tradicionales como los colgajos de avance, los colgajos en isla a flujo reverso o los colgajos de dedo cruzado, siendo comparadas con el recientemente descrito colgajo en hacha para reconstrucción de punta de dedo. Los estudios estadísticos permiten conocer el papel real que puede representar esta nueva técnica recientemente incorporada a nuestro arsenal terapéutico, frente a las otras opciones de cobertura tradicionales y consolidadas.