La música civil en Murcia de Felipe V a Carlos IIIdel barroco cambio dinástico al esplendor de la Ilustración

  1. Pina Caballero, Cristina Isabel
Zuzendaria:
  1. Alvaro Zaldívar Gracia Zuzendaria
  2. José Ignacio Palacios Sanz Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2007(e)ko ekaina-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. María del Rosario Álvarez Martínez Presidentea
  2. Jesús María Aparicio Gervás Idazkaria
  3. Juan Miguel González Martínez Kidea
  4. Teresa Catalán Sánchez Kidea
  5. María del Pilar Barrios Manzano Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

El objetivo de esta tesis era conocer las actividades musicales de carácter civil desarrolladas en Murcia entre 1700 y 1788, o lo que es lo mismo, entre los reinados de Felipe V y de Carlos III. Para el estudio de estas actividades se han organizado los contenidos en torno a cuatro puntos básicos: la casa de comedias (el edificio y sus reformas, las compañías españolas e italianas, repertorios y géneros representados, rendimiento económico, etc.), las fiestas en torno al rey y su familia (exequias y funerales, proclamaciones, matrimonios, nacimientos, cumpleaños y triunfos militares), las fiestas cívico-religiosas (tanto ordinarias -anuales y con cargo fijo en los presupuestos del ayuntamiento: Corpus Christi, Inmaculada Concepción, S. Marcos...- como extraordinarias -beatificaciones y canonizaciones, consagración de templos...-) y los asuntos musicales (constructores de instrumentos y músicos ajenos a la capilla de la catedral). Como complemento de esta panorámica se ha incluído un capítulo dedicado a los aspectos estético-ideológicos del periodo, analizando escritos de autores murcianos o relacionados con Murcia de los siglos XVII y XVIII; a través de ellos se puede comprobar el continuísmo en el pensamiento en relación con la música y el teatro, que salta la barrera de los siglos y del cambio dinástico. Todo ello se enmarca en un retrato de la ciudad de Murcia en uno de los periodos de mayor espledor económico, artístico y cultural de su historia, que se refleja en las abundantes referencias en los documentos de archivo y en los impresos de la época al gusto de los murcianos por la fiesta, la música, la danza y el teatro.