El ocio en el alumnado de altas capacidades

  1. Cabrera Casares, Ana Isabel
Dirigida por:
  1. Eva María Olmedo Moreno Codirector/a
  2. Jorge Expósito López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Marciana Pegalajar Moral Presidente/a
  2. María Carmen Olmos Gómez Secretario/a
  3. Beatriz Manzano García Vocal
  4. Micaela Sánchez Martín Vocal
  5. Rocío Jiménez Cortés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación se emprende como respuesta a la creciente intervención en el ámbito educativo al alumnado de altas capacidades. Tanto las administraciones como los centros educativos comenzaron a percibir la necesidad de atención a este alumnado. Uno de los objetivos del sistema educativo actual es dar respuesta a las necesidades de todo el alumnado para favorecer su desarrollo integral. La orientación educativa y la atención a la diversidad son dos herramientas fundamentales para conseguirlo. Por norma general, al hablar de atención a la diversidad, se tiende a pensar en el alumnado con deficiencias o con dificultades de aprendizaje. Sin embargo, se comete el error de no contemplar al alumnado con altas capacidades, quedando estos ocultos bajo el perfil de buenos estudiantes. No obstante, son estudiantes que precisan igualmente una atención. Si bien la parte curricular estaba cada vez más cubierta por parte de los centros educativos, cabía preguntarse si el ocio de este tipo de alumnado necesitaba también de una intervención. Así pues, este estudio pretende generar conciencia sobre la importancia de atención e intervención al alumnado de altas capacidades, así como proponer un programa de intervención para dichos estudiantes. Entre las diversas teorías e informes analizados, a pesar de sus diferencias todos tienen un factor común, la necesidad de intervención. Ya el informe Marland (1971), apuntaba sobre la importancia de este alumnado. El concepto ha ido evolucionando desde la teoría de los anillos de Renzulli (1984) y los diferentes modelos de componentes cognitivos como la teoría pentagonal de Sternberg y Davidson (1986) al continuo estudio de su diagnóstico y educación como se observa en el trabajo de Jimenez (2002). Todos apoyan la necesidad de detección temprana e intervención. Es por eso que, tomando como base el marco teórico sobre el ámbito de las altas capacidades, se plantea ampliar esa intervención al terreno lúdico, puesto que la revisión literaria obtenida sobre el tema resultó ser realmente escasa. Para llevar a cabo este trabajo, se buscó un centro colaborador con alumnado de altas capacidades. Se desarrolló esta investigación en un centro pionero en Granada en implantar un programa de intervención específico para dicho alumnado dentro del horario escolar. Lo que se pretendió con el desarrollo de este trabajo, fue analizar los hábitos de ocio del alumnado participante que evidenciaran la necesidad de una intervención. El análisis diagnóstico de este alumnado demostró esa carencia de recursos, ideas y aportaciones en el ocio de este alumnado. A continuación, tras plantear un programa y realizar una satisfactoria experiencia piloto, se procedió a la implantación y evaluación de un programa de intervención en el ocio del alumnado de altas capacidades. El estudio adopta una metodología de evaluación de programas de intervención. Se utilizaron las etapas de evaluación de proceso y producto del modelo CIPP propuesto por Stufflebeam y Shinkfield (1987), utilizando un enfoque cuantitativo complementado con la recolección de información cuantitativa a través del análisis de un pretest-postest y analizando los resultados del mismo. Se pretendió mostrar un abanico que abarcaba diferentes aspecto del ocio para que a partir de ese momento, cada estudiante fuera capaz de elaborar un plan de ocio más satisfactorio que el mostrado en el análisis diagnóstico. Tras analizar los datos, se obtuvieron resultados favorables al programa de intervención resultando ser muy exitoso. Al acabar la investigación, se plantea la posibilidad de seguir trabajando en la misma línea, probablemente con un programa de intervención que abarque más ámbitos del ocio y se implante durante más tiempo, teniendo como posible consecuencia la implantación oficial de un programa de enriquecimiento del ocio.