Procesos implícitos de aprendizaje y su relación con el lenguaje escrito

  1. Nigro, Luciana
Dirigida por:
  1. Gracia Jiménez Fernández Director/a
  2. Ian Craig Simpson Director/a
  3. Sylvia Ana Defior Citoler Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. Ana Miranda Casas Presidente/a
  2. Joaquín Manuel Martínez Vaquero Secretario/a
  3. David Saldaña Sage Vocal
  4. Lucía Herrera Torres Vocal
  5. Amparo Herrera Montes Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El aprendizaje implícito consiste en un proceso que acontece sin consciencia o esfuerzo, mediante el cual se adquiere información estructurada a través de la exposición repetida (Reber, 1967). Varios estudios han demostrado que este tipo de aprendizaje contribuye al desarrollo de la lectoescritura en diferentes idiomas, en tanto las personas pueden adquirir conocimiento acerca de regularidades ortográficas complejas sin haber recibido previa enseñanza (Carrillo y Alegría, 2014; Pacton, Perruchet, Fayol y Cleeremans, 2001; Treiman, 1993). Asimismo, algunos autores han encontrado que la habilidad implícita para aprender regularidades mediante exposición está relacionada con la habilidad lectora de niños y adultos en inglés (Arciuli y Simpson, 2012; Sperling, Lu, y Manis, 2004). Esta relación, no obstante, no ha sido explorada en una ortografía transparente como el español, en la que las conversiones fonológicas constituyen una estrategia muy efectiva para leer y escribir (Defior yAlegría, 2005). Dada la importancia de estrategias implícitas en el desarrollo típico de la lectoescritura, una línea reciente de investigación contempla la posible existencia de un déficit en el aprendizaje implícito en personas con dislexia, quienes tienen dificultades para automatizar las regularidades del lenguaje escrito a pesar de recibir enseñanza adecuada y exposición repetida (Folia et al., 2008; Vicari, Marotta, Menghini, Molinari, y Petrosini, 2003). Aunque varios autores apoyan la existencia de un déficit de aprendizaje implícito en personas con dislexia (Du y Kelly, 2013; Howard, Howard, Japikse, y Eden, 2006; Jiménez-Fernández et al., 2011; Pavlidou, Williams, y Kelly, 2009; Stoodley et al., 2008), otros autores reportaron habilidades implícitas conservadas (Kelly et al., 2002; Menghini et al., 2010; Roodenrys y Dunn, 2008); de modo que más estudios deben llevarse a cabo para dilucidar esta cuestión. El objetivo de la presente tesis fue estudiar la contribución de los mecanismos implícitos de aprendizaje al desarrollo de la lectoescritura, así como su relación con diferentes perfiles lectores. Para ello, investigamos el aprendizaje implícito de reglas lingüísticas y no lingüísticas en estudiantes de primaria con desarrollo típico y con dislexia. Asimismo, exploramos la posible relación entre las habilidades implícitas y las habilidades de lectura y escritura en español. Los resultados de esta tesis corroboran que los procesos implícitos son muy potentes y que contribuyen a la adquisición de regularidades ortográficas tanto simples como complejas en niños con desarrollo típico, incluso tras una breve exposición. También hallamos que los procesos implícitos tienen un impacto en la escritura de palabras inconsistentes en español, aunque no se evidenciaron relaciones con las habilidades de lectura. Respecto a los niños con dislexia, encontramos que también eran capaces de aprender reglas ortográficas por exposición, pero sus habilidades resultaron ser más débiles en comparación a niños con desarrollo típico. Por tanto, nuestros resultados proveen evidencia en favor de la hipótesis del déficit en aprendizaje implícito. Dado que no hallamos diferencias en el aprendizaje de regularidades ortográficas y no ortográficas, nuestros datos sugieren que las dificultades en el grupo con dislexia no se limitan al lenguaje escrito, sino que serían parte de una dificultad más general para adquirir regularidades visuales. No obstante, la introducción de estructuras silábicas complejas tuvo un impacto negativo en el aprendizaje implícito, probablemente por las dificultades fonológicas que caracterizan a las personas con dislexia (Snowling y Stackhouse, 2006).