Los antecedentes y efectos de las motivaciones del voluntarioel papel moderador del tipo de ong, y de las variables relativas al voluntario (engagement y género)

  1. Lorente Ayala, José Miguel
Dirigida por:
  1. Inés Küster Boluda Director/a
  2. Natalia Vila López Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Joaquín Aldás Manzano Presidente/a
  2. Iguácel Melero Polo Secretario/a
  3. José Luis Munuera Alemán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se enmarca en el Tercer Sector y más concretamente en el sector de las ONG, siendo el foco de la misma en el voluntario/voluntariado. En este sentido, se entiende por voluntario, aquella persona o entidad que dedica parte de su tiempo al desempeño de actividades en una organización, sin recibir un pago y sin mediar coerción (Torres, 2013). Ahora bien, los voluntarios son un grupo extraordinariamente diverso, en una gran variedad de contextos, por lo que la definición de voluntario es más compleja de lo que podía esperarse (Bussell y Forbes, 2002). Des-de un enfoque orientado al marketing, el voluntariado ha sido entendido como un fenómeno de consumo, siendo los voluntarios consumidores (Wymer Jr. y Samu, 2002) cuyas tareas se pueden equiparar a un consumo experiencial en el que el precio con que pagan es su tiempo y esfuerzo, y la recompensa que reciben es la emoción o experiencia de la tarea prestada. Sin embargo, la alta rotación laboral del voluntario y la temporalidad de su relación con la ONG son realidades cada vez más alarmantes (Fuertes, Arroba, Flores y Jiménez, 2011). Por ello, y ante la necesidad de solucionar este problema, desde este trabajo se propone como objetivo general de la presente Tesis Doctoral un estudio más profundo para entender las motivaciones del voluntario con el fin de que las ONG puedan lograr vo-luntarios más comprometidos de manera estructural con la organización, convirtiendo las participaciones temporales en vínculos consolidados y duraderos en el tiempo. El punto de partida sería intentar responder a la pregunta ¿qué motivaciones tiene un voluntario para decantarse por consumir este tipo de experiencias que además le cuestan tiempo y esfuerzo? Por tanto, como primer objetivo de este trabajo, nos plantea-mos investigar la motivación del voluntariado, entendida esta como una variable estrechamente conectada con el beneficio percibido (búsqueda de espiritualidad, valor social, diversión, eficiencia y tiempo/esfuerzo utiliza-do) (Gallarza, Francés, Moreno y Saura, 2010). Más concretamente, se plantea el análisis de los potenciales antecedentes de la motivación del voluntario, con la finalidad última de entender sus efectos, especialmente en lo relativo a cómo potenciar relaciones duraderas ONG-voluntario a fin de disminuir la alta rotación de personal en este tipo de organizaciones. En segundo lugar, y como quiera que las ONG pueden ser clasificadas en distintas tipologías (Korten, 1990; Theunis, 1992; Vakil, 1997; Ser-vós, 2007; Bobadilla, 2017), cabe preguntarse una cuestión adicional ¿actúan las motivaciones del voluntario igual para todo tipo de organizaciones? Así, como segundo objetivo, se plantea analizar si las motivaciones del voluntario, sus antecedentes y efectos, difieren en función del tipo de ONG considerada. En líneas generales, teniendo en cuenta las aportaciones de la literatura que se detalla en líneas posteriores, se plantea diferenciar entre dos grandes grupos de ONG: ONG especialistas, enfocadas en un determinado sector de actividad o línea de trabajo, y ONG generalistas, caracterizadas por prestar sus servicios distintos en diversos sectores de actividad o líneas de trabajo. El tercer objetivo planteado es analizar si las motivaciones del voluntario, sus antecedentes y sus efectos, difieren en función del nivel de engagement del voluntario, respondiendo por tanto a la cuestión: ¿actúan las motivaciones del voluntario igual en función del nivel de engagement del voluntario? En el campo del voluntariado, el engagement ha sido menos estudiado, siendo las aportaciones sobre este tema bastante recientes (Vecina, Chacón, Sueiro y Barrón, 2012). En efecto, dado que la prioridad de toda ONG es motivar a sus vo-luntarios para conseguir su fidelidad, un aspecto de gran relevancia es si el nivel de engagement (apego) que muestre el voluntario con la ONG, afectará a las relaciones planteadas. El cuarto y último de los objetivos planteados en esta Tesis Doctoral es analizar si las moti-vaciones del voluntario, sus antecedentes y sus efectos, difieren en función del género del voluntario. Para ello, cabe preguntarse ¿ac-túan las motivaciones del voluntario igual para hombres que para mujeres? Concretamente, el objetivo es identificar la existencia de potenciales diferencias por razón de géne-ro en lo que a la motivación y comportamien-to del voluntario respecta. Se trata, por tanto, de profundizar en el papel moderador que el género podría desempeñar en el marco de las relaciones planteadas, ya que, la literatura revisada presenta inconsistencias y resultados contradictorios, revelándose que las diferencias de género en el voluntariado es un fenómeno complejo (Wymer, 2011), siendo el aspecto de la participación de género, com-plejo y multidimensional. A fin de dar respuesta a este objetivo general y los cuatro principales objetivos que configuran la presente Tesis Doctoral, se toma como referencia la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985), tal y como se justifica en los siguientes capítulos. Este enfoque tiene como punto de origen la satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas de los individuos (necesidad de autonomía, necesidad de sentirse competente y necesidad de relaciones sociales). El deseo de cubrir estas tres necesidades es lo que desencadena la motivación a actuar (Ryan y Deci, 2019).