Complicaciones obstétrico-ginecológicas en mujeres procedentes de países de riesgo de ablación/mutilación genital femenina:estudio comparativo

  1. Gombau Gimenez, Laura
Dirigida por:
  1. María Pilar Almansa Martínez Director/a
  2. Ismael Jiménez Ruiz Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Florentina Pina Roche Presidente/a
  2. María del Mar Pastor-Bravo Secretaria
  3. Juana Cristina Francisco del Rey Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

Más de 350.000 mujeres pierden la vida cada año en todo el mundo por complicaciones en el embarazo o el parto, y otras millones de mujeres más desarrollan algún tipo de incapacidad (Save the Children, 2011). Además, casi la totalidad de la mortalidad materna (99%) corresponde a los países en desarrollo, especialmente al África subsahariana. A estos índices intolerables, se suman las prácticas tradicionales perjudiciales (OMS, 2014), como la Ablación/Mutilación Genital Femenina (A/MGF). La evidencia indica que existe una relación, probablemente causal, en cuanto a un mayor riesgo de resultados obstétricos adversos en mujeres que han sufrido una A/MGF, en comparación con aquellas que no la han tenido. Identificar las complicaciones relacionadas con el parto en mujeres procedentes de países de riesgo de A/MGF (que pudieran ser víctimas de ella) y que dieron a luz entre los años 2012 y 2015 en el Hospital Clínico Universitario "Virgen de la Arrixaca" (HCUVA) de Murcia, comparado con las mujeres españolas. Se realizó un estudio cuantitativo observacional, de tipo transversal y de carácter retrospectivo, donde se seleccionaron a todas aquellas mujeres de origen y/o nacionalidad subsahariana, procedentes de países de riesgo en A/MGF, que durante esos cuatro años dieron a luz en el HCUVA (n = 245). Mediante un análisis de propensiones, con un emparejamiento 1:2 y en base a las covariables "edad" y "nº de gestaciones", se determinó el grupo de mujeres españolas (n = 490), que hubieran dado a luz en el mismo periodo de tiempo y en el mismo hospital (de entre un total de 18225), para su estudio comparativo. La recogida de los datos se llevó a cabo a través de las Historias Clínicas informatizadas. Posteriormente se realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos, utilizando para ello el software libre R, y el paquete de uso general para generación dinámica de informes en R, Knitr. La fase descriptiva incluyó una parte de análisis de cada variable por separado (univariada) y otra para establecer relaciones entre pares de variables (bivariada). Y en los contrastes de hipótesis, para las variables ordinales aplicamos la prueba U de Mann-Whitney, y con las variables categóricas aplicamos la prueba ?2 de Pearson. Realizamos también una estimación del número de mujeres y niñas con A/MGF, o en riesgo, de nuestra muestra. Según los resultados más relevantes obtenidos en nuestro estudio, las mujeres subsaharianas presentan mayor índice de cesáreas intraparto y cesáreas urgentes, hemorragia postparto intensa, desgarros (de 2º y 3º grado) + episiotomías en un mismo parto, riesgo grave de pérdida del bienestar fetal, inducción fallida y no progresión del parto, comparado con las mujeres españolas. Otras complicaciones que predominan en subsaharianas y no en españolas son la anemia, las infecciones maternas, metrorragia, retención placentaria, feto muerto intraútero y fiebre. Se observó, además, un infrarregistro/infracodificación en cuanto a la detección de nuevos casos de A/MGF en mujeres de origen subsahariano en el momento del parto, así como escasez de exploraciones genitales o ausencia de registro de éstas en este colectivo de riesgo. En el HCUVA de Murcia, las mujeres subsaharianas procedentes de países donde se practica la A/MGF, presentan mayor número de complicaciones obstétrico-ginecológicas durante el parto, comparado con las mujeres españolas. La detección de nuevos casos de A/MGF por parte de los profesionales sanitarios de manera sistematizada y protocolizada, y su abordaje multidisciplinar, contribuiría a disminuir, no sólo las complicaciones obstétricas en el momento del parto de las mujeres que ya la han sufrido, sino también ayudaría a evitar que las niñas nacidas de estas mujeres la padecieran posteriormente, mediante la activación del protocolo de prevención ya desde Atención Primaria, al ser consideradas de alto riesgo.