Transversality of information and communication technologies in the prevention of gender-based violence from a multilevel approachproposals of application
- RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, IGNACIO
- José Víctor Rodríguez Rodríguez Director
Universidade de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 24 de marzo de 2021
- Encarna Bas Peña Presidenta
- María Francisca Rosique Contreras Secretario/a
- Juan Sebastián Gómez Díaz Vogal
Tipo: Tese
Resumo
INTRODUCCIÓN La violencia de género (VG) es actualmente un grave problema para millones de mujeres en todo el mundo. Este tipo de violencia incluye el daño físico, sexual y psicológico causado por la pareja o el cónyuge actual o anterior, en cualquier forma o medio. Según las estadísticas de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), casi el 35% de las mujeres de todo el mundo han experimentado algún tipo de violencia física o sexual. Las mismas estadísticas muestran que alrededor del 75% de las mujeres se han enfrentado, en cualquier grado, a algún tipo de agresión física o sexual a lo largo de su vida. Ésta es una llamada de atención para que se tome en cuenta suficientemente el problema y se busquen soluciones. Por otra parte, resulta increíble que en el pasado 2017, unas 87.000 mujeres fueron asesinadas en todo el mundo, de las cuales el 58% (50.000) fueron asesinadas por sus maridos u otros parientes. En los últimos años, muchas investigaciones se han centrado en la VG y su conexión con otros temas relacionados, así como sus causas, orígenes, y medidas para hacerle frente. La interseccionalidad de las cuestiones de género, y dentro de éstas, la violencia, obliga a que el enfoque sea transversal y se aborde en diversos ámbitos (multinivel). Este amplio alcance incluye desde las brechas de género (salariales, tecnológicas, educativas, sociales), hasta recursos utilizados por las víctimas (de ahora en adelante, más apropiadamente llamadas "supervivientes"), o también asistencia formal para enfrentar las diferentes expresiones de violencia, así como el estudio de ésta en todas sus vertientes. A pesar de este enfoque múltiple, algunos autores como Bruckman han señalado que la forma en que se desarrolla la violencia y su impacto en las mujeres en un entorno caracterizado por el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como los teléfonos móviles, las redes sociales o, en general, el uso de Internet, no se ha estudiado ni documentado suficientemente aún, a pesar de que han surgido ya algunos estudios en los últimos años. En 2021, las TIC han influido claramente en todos los aspectos de la sociedad y tienen un claro efecto en todas las partes del mundo. Ya a principios de los años 90, Haraway anticipó los cambios sociales y sus efectos, especialmente en las cuestiones de género, que surgirían con las TIC. Es importante tener en cuenta que los avances en este tema han cambiado la forma en que interactuamos socialmente en cuestiones tan importantes como la búsqueda de empleo, la promoción de la salud, el comercio, el trabajo y todo tipo de relaciones humanas. En este sentido, la interacción entre las personas en un entorno virtual se asemeja a las relaciones en el mundo real, y las viejas formas de acoso y la generación de éste se han adaptado a este nuevo hábitat, incluyendo el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, en forma de nueva violencia. Como resultado, cada vez resultan más familiares conceptos como el ciberacoso, el doxing, el phishing, el grooming o la sextorsión. Estos nuevos delitos han sido ampliamente descritos en la literatura. Además de estas expresiones de violencia, el entorno cibernético también reproduce la brecha de género que, de forma general, ya existe en la sociedad. En combinación con la brecha salarial entre los géneros, la brecha educativa y las demás desigualdades presentes en nuestro mundo, aparece la "brecha digital de género", que abarca en este caso la diferente cantidad de información recibida entre los que tienen acceso a Internet y dispositivos para acceder a ésta y los que no, diferenciándose en términos de género. Este concepto comprende tres brechas diferentes: diferencias en los recursos y el acceso a ellos, desigualdades en cuanto a las capacidades y la utilización eficaz de las TIC, y también una brecha de contenido, en cuyo caso gran parte de la información basada en la web simplemente no es pertinente para las necesidades reales de las mujeres. Esta brecha digital entre los géneros aumenta con la pobreza, el analfabetismo, la falta de conocimientos informáticos y las barreras lingüísticas. La brecha digital de género lleva a la falta de autonomía en varias formas, incluyendo la dependencia económica, el aislamiento, los estereotipos perpetuados y la explotación de la mujer, que se ve aumentada cuando se encuentran otras intersecciones. DESARROLLO TEÓRICO En el primer trabajo del compendio ‘The better performance and higher retention rates of women in electrical engineering studies’, se ha comparado el rendimiento académico y los índices de retención de mujeres y hombres en los estudios de ingenierías relacionadas con las TIC. Concretamente, el análisis se lleva a cabo en dos programas de grado que se ofrecen en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, en la Universidad Politécnica de Cartagena, España: Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación y Grado en Ingeniería Telemática. Se han utilizado los datos de siete años académicos consecutivos para calcular tres indicadores relativos a la misma cohorte de estudiantes: tasa de asistencia a los exámenes, tasa de éxito y tasa de rendimiento. Los resultados muestran que, en general, las mujeres obtienen mejores tasas de rendimiento académico que los hombres en los dos primeros cursos académicos, mientras que, a partir del tercer curso, parece haber una tendencia a la uniformidad de los resultados académicos entre los estudiantes femeninos y los masculinos. Además, las mujeres presentan, en general, menores tasas de abandono que los hombres, especialmente en el primer año, y mejores tasas de graduación. Los resultados apuntan a que estos hechos podrían explicarse por la mayor motivación de las estudiantes femeninas a la hora de matricularse en programas de ingeniería -debido al contexto estereotipado adverso que tienen que superar-, lo que se traduce en mayores tasas de retención a lo largo de los años académicos en comparación con sus homólogos masculinos. Y es que, ciertamente, el ámbito de la educación superior no es un entorno igual de amable para todos y todas los y las integrantes de la comunidad universitaria. Lamentablemente, en 2021, el acoso sexual y el acoso por motivos de sexo siguen siendo un gran problema social. Las universidades no son inmunes a estas cuestiones y, por lo general, estipulan un conjunto de medidas que deben aplicarse, a veces en forma de un protocolo de actuación, para hacer frente al problema. En este sentido, las organizaciones públicas suelen contar con instrumentos para abordar estas cuestiones, pero la presencia de las TIC es mínima o nula. En el segundo artículo, ‘How are universities using Information and Communication Technologies to face sexual harassment and how can they improve?’, se analiza el papel que las tecnologías juegan en la gestión del acoso en el contexto de la educación superior. Así, se muestra la escasa presencia de estas nuevas medidas tecnológicas en las universidades, y con una revisión de la literatura, se ofrece un conjunto de medidas para mejorar la gestión del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en este tipo de entornos. Como caso de estudio, se ha presentado la situación de las TIC en la gestión del acoso sexual en las universidades públicas españolas. Los resultados muestran que el uso de estos medios es prácticamente testimonial, incidiendo algo más en la prevención (presencia en redes sociales, canales para gestionar denuncia), pero siendo nula en aspectos como aplicaciones móviles, soporte y apoyo de profesionales TIC a las víctimas (ayuda en ciberstalking, ataques vía internet a su privacidad), o identificación de acoso en redes sociales en el entorno universitario. El trabajo concluye aportando una serie de medidas que incrementarían la presencia tecnológica, mejorando sin duda, de esta manera, la gestión de las situaciones de acoso. Así, el uso de las TIC se puede gestionar como parte de las políticas públicas y planificación de recursos, pero también puede ayudar a la optimización de éstas. La VG es un grave problema que las sociedades y los gobiernos deben abordar utilizando todos los recursos aplicables. Ello requiere una planificación adecuada para optimizar tanto los recursos como el presupuesto, lo que exige una comprensión cabal de la magnitud del problema, así como un análisis de sus repercusiones pasadas para poder inferir su incidencia futura. Por otra parte, durante años, el auge de las técnicas de aprendizaje automático y el big data ha llevado a diferentes países a reunir información tanto sobre la VG como sobre otras variables sociales generales que, de un modo u otro, pueden afectar a los niveles de violencia. En este sentido, en el tercer trabajo de esta tesis, ‘Modeling and Forecasting Gender-Based Violence through Machine Learning Techniques’, se ha pretendido utilizar las técnicas de Machine Learning (ML) para pronosticar la incidencia de la VG. Para ello, ha sido necesaria una adecuada recopilación de datos durante décadas, y en este sentido, España ha estado realizando esta labor de forma que, desde 2003, ha venido recogiendo valiosos datos a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), estructurados como una serie temporal relacionada con la violencia contra la mujer que permite ahora analizar la VG y su relación con otras variables. Tras proponer una metodología que implica probar diferentes métodos de selección de características, se han aplicado y comparado cuatro técnicas de algoritmos de predicción. Las pruebas realizadas concluyen que es posible predecir el número de denuncias de VG presentadas en los tribunales en un horizonte predictivo de seis meses con una precisión (Root Median Squared Error, RMSE) de 0,1686 denuncias por cada 10.000 habitantes en todo el territorio español, por medio de una Multi-Objective Evolutionary Search Strategy para la fase de selección de variables, y con Random Forest como algoritmo predictivo. La metodología propuesta también se ha aplicado con éxito en tres territorios españoles concretos de diferente población (grande, mediana y pequeña), lo que apunta a la posible utilización del método presentado en otros lugares del mundo. El cuarto artículo de este compendio, ‘Towards a Holistic ICT Platform for Protecting Intimate Partner Violence Survivors Based on the IoT Paradigm’, ha ahondado en un concepto muy ligado al expuesto en el párrafo precedente (ML), denominado el Internet de las cosas (Internet of Things, IoT). Lamentablemente, la violencia también se sirve de aplicaciones TIC y replica las agresiones en la existencia "virtual". Por otra parte, las mismas tecnologías también proporcionan una plétora de oportunidades para luchar contra la VG, que se ven potenciadas por el paradigma innovador del IoT. En el cuarto trabajo, se ha presentado, en primer lugar, una compilación exhaustiva de las propuestas de TIC ya publicadas (basadas en hardware o en software) destinadas a proteger a las supervivientes de la VG y que pueden aplicarse en situaciones de la vida real, pero también dentro de las redes sociales. Los resultados han resaltado los retos que aún quedan por delante y se propone una plataforma completa basada en las TIC para la gestión de la violencia -dentro de un marco de IoT- que solventa las limitaciones de los trabajos anteriores. Como complemento al trabajo anterior, se debe tener en cuenta que, en muchos casos, una mujer que ha denunciado a su pareja por VG necesita asegurar su protección (ya sea antes del juicio del agresor o después de su libertad). Por lo tanto, lo ideal sería que se desarrollaran sistemas de alarma autónomos para poder avisar a la policía en caso necesario. Hasta ahora, se han presentado muchas propuestas a este respecto, incluidas soluciones basadas en las TIC pero, lamentablemente, estos enfoques suelen basarse en la participación activa de las víctimas, que tienen que activar el sistema por sí mismas si es necesario. Por lo tanto, a fin de superar esas limitaciones, en el quinto artículo de esta tesis, ‘An Autonomous Alarm System for Personal Safety Assurance of Intimate Partner Violence Survivors Based on Passive Continuous Monitoring through Biosensors’, se ha propuesto un sistema pasivo de vigilancia continua que utiliza biosensores acoplados a la persona que sufre la agresión, así como técnicas de aprendizaje automático para inferir si se está produciendo una situación anormal relacionada con la VG, activando en este caso una alarma. La estructura de vigilancia del sistema puede supervisar una gran cantidad de bioseñales de acuerdo con el estado actual de la tecnología de los dispositivos wereables y biomédicos. Una correcta caracterización de la víctima se ha conseguido por medio de dispositivos inteligentes que indicarán en qué situación se encuentra: smartphones, smartbands y otros sensores portátiles. La solución de vigilancia basada en biosensores que se presenta también puede desconectarse manualmente durante 30 minutos (o más, a petición) para evitar falsos positivos cuando una mujer está, por ejemplo, practicando deporte o realizando otras actividades inofensivas que podrían activar incorrectamente la alarma. En los resultados de este trabajo se ha presentado una propuesta integral de monitorización que permite la detección de la agresión y el aviso de forma autónoma a los cuerpos de seguridad. CONCLUSIÓN Así, el resultado global de la tesis es la propuesta de una serie de acciones por medio de las TIC que redundan en una mejor prevención y gestión del acoso y la VG. Primeramente, se realizado este análisis desde su origen educacional como posible generador de desigualdad y, posteriormente, se ha llevado a cabo tanto en el ámbito de las políticas públicas y su planificación, como en la gestión directa de la agresión sobre la superviviente, estableciendo, de esta manera, los mecanismos de defensa y alarma pertinentes. Por tanto, a través de este enfoque multinivel, en esta tesis doctoral se ha pretendido dar una visión integral de las aplicaciones tecnológicas que pueden ayudar a mitigar el doloroso problema social que supone la VG. Esta tesis ofrece, en primer lugar, un estudio de la situación de la brecha de género educacional en los grados universitarios STEM, y posteriormente se centra en el estudio del uso de las TIC en el ámbito de organizaciones públicas de educación superior para gestionar la violencia. Posteriormente, propone técnicas de ML para mejorar la previsión de políticas públicas, y pasa a las aplicaciones reales para prevenir la VG con supervivientes con aplicaciones TIC por medio de un entorno IoT y el uso de biosensores. De esta manera, y teniendo en cuenta que la línea de investigación en la que se enmarca esta tesis doctoral es "Género, Violencia de Género y Educación", podríamos decir que este trabajo aborda las intersecciones entre las TIC y el ámbito de la igualdad y la violencia de género como si de un relato cronológico se tratara. Así, primeramente, se parte del estudio del ámbito docente como origen de las brechas de género educativa y digital, las cuales, a la postre, pueden representar el germen de la desigualdad y la violencia. Con posterioridad, se evalúa la posible predicción de las agresiones por medio de algoritmos de ML. Seguidamente, se analiza la gestión de esta violencia de género a través de un contexto IoT y, finalmente, se aborda la protección de las personas supervivientes mediante la utilización de biosensores. BIBLIOGRAFÍA I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez, M.-V. Bueno-Delgado y A. Elizondo-Moreno, «The better performance and higher retention rates of women in electrical engineering studies,» The International Journal of Electrical Engineering & Education, p. 0020720919879386, 2019. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez y P. H. González, «How are universities using information and Communication Technologies to face sexual harassment and how can they improve?,» Technology in Society, p. 101274, 2020. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez, D.-J. Pardo-Quiles, P. Heras-González y I. Chatzigiannakis, «Modeling and Forecasting Gender-Based Violence through Machine Learning Techniques,» Applied Sciences, vol. 10, p. 8244, 2020. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez, A. Elizondo-Moreno, P. Heras-González y M. Gentili, «Towards a Holistic ICT Platform for Protecting Intimate Partner Violence Survivors Based on the IoT Paradigm,» Symmetry, vol. 12, p. 37, 2020. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez, A. Elizondo-Moreno y P. Heras-González, «An Autonomous Alarm System for Personal Safety Assurance of Intimate Partner Violence Survivors Based on Passive Continuous Monitoring through Biosensors,» Symmetry, vol. 12, p. 460, 2020. A. E. Moreno, J. V. R. Rodrı́guez y I. R. Rodrı́guez, «La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes,» Cuaderno de pedagogı́a universitaria, vol. 15, p. 3–11, 2018. I. Rodrı́guez Rodrı́guez, «La gestión del acoso sexual y acoso por razón de sexo en las universidades públicas españolas. Propuestas de mejora.,» 2018. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, «Análisis y propuestas de mejora en los protocolos de acoso sexual y acoso por razón de sexo de las universidades públicas españolas.,» de I Congreso Mujeres y universidad sin cifras. La violencia invisible. Valencia (Spain), 2018. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, «Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la gestión del acoso sexual y acoso por razón de sexo en las universidades públicas españolas.,» de In Proceedings of the I Congreso Internacional de Equidad, Educación y Género. Universidad de Murcia (Spain), 2018. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, «Estrategias TIC para la prevención y gestión de la violencia de género en un entorno de Internet de las Cosas,» de X Aula de Debate de Jóvenes Investigador@s en temáticas de género. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid (Spain), 2019. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, «Estudio del enfoque multidisciplinar y cooperativo de los casos de acoso sexual y acoso por razón de sexo de las universidades públicas españolas.,» de IV Congreso Internacional de Jóvenes InvestigadorXs con Perspectiva de Género.Universidad Carlos III. Madrid (Spain), 2019. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, «How can we tackle gender-based violence in cyberspace?,» de UNIRE-Gender Violence is also a Cultural Issue! - Uníversitá degli Studi di Trento (Italy), 2019. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, «Una plataforma de gestión en la nube de la violencia sobre las mujeres por medio de dispositivos Internet of Things,» de V Seminario de Investigación Predoctoral en Estudios Interdisiciplinares de Género. Universitat Jaume I de Castellón. Castellón (Spain), 2019. I. Rodriguez-Rodriguez y P. Heras-González, «A Study of the Protocols for Action on Sexual Harassment in Public Universities—Proposals for Improvement,» Social Sciences, vol. 9, p. 128, 2020. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez, A. Ramallo-González y A. Elizondo-Moreno, «Percepción del profesorado español de diferentes etapas educativas respecto a cuestiones de igualdad de género en el ámbito docente= Perception of Spanish Professors of different educational stages regarding gender equality issues in the educational field,» Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, p. 313–340, 2020. K. M. Devries, J. Y. T. Mak, C. Garcia-Moreno, M. Petzold, J. C. Child, G. Falder, S. Lim, L. J. Bacchus, R. E. Engell, L. Rosenfeld y others, «The global prevalence of intimate partner violence against women,» Science, vol. 340, p. 1527–1528, 2013. S. Liff, A. Shepherd, J. Wajcman, R. Rice y E. Hargittai, «An evolving gender digital divide?,» OII Internet Issue Brief, 2004. I. Hyman, T. Forte, J. D. Mont, S. Romans y M. M. Cohen, «Help-seeking rates for intimate partner violence (IPV) among Canadian immigrant women,» Health care for women international, vol. 27, p. 682–694, 2006. C. M. West, G. K. Kantor y J. L. Jasinski, «Sociodemographic predictors and cultural barriers to help-seeking behavior by Latina and Anglo American battered women,» Violence and victims, vol. 13, p. 361–375, 1998. J. P. Dimond, C. Fiesler y A. S. Bruckman, «Domestic violence and information communication technologies,» Interacting with Computers, vol. 23, p. 413–421, 2011. D. Haraway y others, «A manifesto for cyborgs: Science, technology, and socialist feminism in the 1980s,» Feminism/postmodernism, p. 190–233, 1990. S. Box y J. K. West, «Economic and social benefits of internet openness,» 2016. N. Henry y A. Powell, «Technology-facilitated sexual violence: A literature review of empirical research,» Trauma, violence, & abuse, vol. 19, p. 195–208, 2018. J. M. Machimbarrena, E. Calvete, L. Fernández-González, A. Álvarez-Bardón, L. Álvarez-Fernández y J. González-Cabrera, «Internet risks: An overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic internet use,» International journal of environmental research and public health, vol. 15, p. 2471, 2018. A. Carvin, «Mind the Gap: The Digital Divide as the Civil Rights Issue of the New Millennium.,» Multimedia Schools, vol. 7, p. 56–58, 2000. R. Joiner, C. Stewart y C. Beaney, «Gender digital divide,» The Wiley handbook of psychology, technology, and society, p. 74–88, 2015. T. J. Gray, J. Gainous y K. M. Wagner, «Gender and the digital divide in Latin America,» Social Science Quarterly, vol. 98, p. 326–340, 2017. M. Kollmayer, B. Schober y C. Spiel, «Gender stereotypes in education: Development, consequences, and interventions,» European Journal of Developmental Psychology, vol. 15, p. 361–377, 2018. C. S. Smith y L.-C. Hung, «Stereotype threat: Effects on education,» Social Psychology of Education, vol. 11, p. 243–257, 2008. A. H. Eagly y V. J. Steffen, «Gender stereotypes stem from the distribution of women and men into social roles.,» Journal of personality and social psychology, vol. 46, p. 735, 1984. A. E. Bell y S. J. Spencer, «The effect of stereotype threat on women’s performance on the fundamentals of engineering exam,» age, vol. 7, p. 1, 2002. K. M. Edwards, A. D. Desai, C. A. Gidycz y A. VanWynsberghe, «College women's aggression in relationships: The role of childhood and adolescent victimization,» Psychology of Women Quarterly, vol. 33, p. 255–265, 2009. C. Aguilar Ródenas, M. J. Alonso Olea, P. Melgas Alcatud, S. Molina Roldán y others, «Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación,» 2009. G. C. Harikiran, K. Menasinkai y S. Shirol, «Smart security solution for women based on Internet Of Things (IOT),» de 2016 International Conference on Electrical, Electronics, and Optimization Techniques (ICEEOT), 2016. R. Bryant, R. H. Katz y E. D. Lazowska, Big-data computing: creating revolutionary breakthroughs in commerce, science and society, December, 2008. K. Shaik, S. Bogaraju y S. Vadepu, «Implementation of Novel Application for Woman and Child Protection Using IOT Enabled Techniques.,» International Journal of Advanced Research in Computer Science, vol. 8, 2017. J. Wu, Y. Feng y P. Sun, «Sensor fusion for recognition of activities of daily living,» Sensors, vol. 18, p. 4029, 2018. D. F. Halpern, C. P. Benbow, D. C. Geary y R. C. Gur, «Hyde. JS, and Gernsbacher, MA (2007). The science of sex differences in science and mathematics,» Psychological Science in the Public Interest, vol. 8, p. 1–51. P. G. Davies, S. J. Spencer, D. M. Quinn y R. Gerhardstein, «Consuming images: How television commercials that elicit stereotype threat can restrain women academically and professionally,» Personality and Social Psychology Bulletin, vol. 28, p. 1615–1628, 2002. E. A. Gunderson, G. Ramirez, S. C. Levine y S. L. Beilock, «The role of parents and teachers in the development of gender-related math attitudes,» Sex roles, vol. 66, p. 153–166, 2012. E. Seymour y N. M. Hewitt, Talking about leaving, Westview Press, Boulder, CO, 1997. C. M. Steele, S. J. Spencer y J. Aronson, «Contending with group image: The psychology of stereotype and social identity threat,» de Advances in experimental social psychology, vol. 34, Elsevier, 2002, p. 379–440. T. Schmader, M. Johns y C. Forbes, «An integrated process model of stereotype threat effects on performance.,» Psychological review, vol. 115, p. 336, 2008. P. Huguet y I. Régner, «Counter-stereotypic beliefs in math do not protect school girls from stereotype threat,» Journal of Experimental Social Psychology, vol. 45, p. 1024–1027, 2009. G. Sonnert y M. F. Fox, «Women, men, and academic performance in science and engineering: The gender difference in undergraduate grade point averages,» The Journal of Higher Education, vol. 83, p. 73–101, 2012. V.-A. Ferrer-Pérez y E. Bosch-Fiol, «The perception of sexual harassment at university/La percepción del acoso sexual en el ámbito universitario,» Revista de Psicologı́a Social, vol. 29, p. 462–501, 2014. T. T. Schubert y others, «Universities free of Gender Violence. Communicative acts among the university community that overcome gender violence in Spanish universities,» 2015. L. Puigvert, R. Valls, C. Garcia Yeste, C. Aguilar y B. Merrill, «Resistance to and transformations of gender-based violence in Spanish Universities: a communicative evaluation of social impact,» Journal of Mixed Methods Research, vol. 13, p. 361–380, 2019. B. Biglia, S. Cagliero, E. Jiménez, A. Sáenz, I. Soto y C. Alsina, «Rethinking response strategies to sexual violence in universities: Awareness, recognition and accompaniment,» pdf] USVreact. Disponible en:< http://usvreact. eu/wpcontent/resources/PTER\_{U}{R}{V}\_{E}{N}{G}. pdf>[Acceso 10 Octubre 2018], 2017. E. L. Glaeser, A. Hillis, S. D. Kominers y M. Luca, «Crowdsourcing city government: Using tournaments to improve inspection accuracy,» American Economic Review, vol. 106, p. 114–18, 2016. S. J. Cranmer y B. A. Desmarais, «What can we learn from predictive modeling?,» arXiv preprint arXiv:1612.05844, 2016. J. Kleinberg, J. Ludwig, S. Mullainathan y Z. Obermeyer, «Prediction policy problems,» American Economic Review, vol. 105, p. 491–95, 2015. L.-E. Cederman y N. B. Weidmann, «Predicting armed conflict: Time to adjust our expectations?,» Science, vol. 355, p. 474–476, 2017. N. Beck, G. King y L. Zeng, «Improving quantitative studies of international conflict: A conjecture,» American Political science review, p. 21–35, 2000. F. Lawrenz, J. F. Lembo y T. Schade, «Time series analysis of the effect of a domestic violence directive on the number of arrests per day,» Journal of Criminal Justice, vol. 16, p. 493–498, 1988. J. P. Holcomb y N. R. Sharpe, «Forecasting police calls during peak times for the city of Cleveland,» Case Studies In Business, Industry And Government Statistics, vol. 1, 2006. L. W. Sherman, «Policing domestic violence 1967–2017,» Criminology & Public Policy, vol. 17, p. 453–465, 2018. E. G. Cohn, «The prediction of police calls for service: The influence of weather and temporal variables on rape and domestic violence,» Journal of Environmental Psychology, vol. 13, p. 71–83, 1993. L. A. Goodman, K. F. Smyth, A. M. Borges y R. Singer, «When crises collide: How intimate partner violence and poverty intersect to shape women’s mental health and coping?,» Trauma, Violence, & Abuse, vol. 10, p. 306–329, 2009. N. Z. Hilton y A. W. Eke, Assessing risk of intimate partner violence., Springer Publishing Company, 2017. G. J. Hunt, «Flight and fight: a comparative view of the neurophysiology and genetics of honey bee defensive behavior,» Journal of insect physiology, vol. 53, p. 399–410, 2007. H. Ferdinando, T. Huuki, L. Ye, T. Han, Z. Zhang, G. Sun, T. Seppänen y E. Alasaarela, «VITEC: A Violence Detection Framework,» de International Conference on Artificial Intelligence for Communications and Networks, 2019. J. Patel y R. Hasan, «Smart bracelets: Towards automating personal safety using wearable smart jewelry,» de 2018 15th IEEE Annual Consumer Communications & Networking Conference (CCNC), 2018. M. S. Goodwin, C. A. Mazefsky, S. Ioannidis, D. Erdogmus y M. Siegel, «Predicting aggression to others in youth with autism using a wearable biosensor,» Autism research, vol. 12, p. 1286–1296, 2019. O. F. El-Gayar, L. S. Ambati y N. Nawar, «Wearables, Artificial intelligence, and the Future of Healthcare,» de AI and Big Data’s Potential for Disruptive Innovation, IGI Global, 2020, p. 104–129. M. A. Case, H. A. Burwick, K. G. Volpp y M. S. Patel, «Accuracy of smartphone applications and wearable devices for tracking physical activity data,» Jama, vol. 313, p. 625–626, 2015. A. Jatti, M. Kannan, R. M. Alisha, P. Vijayalakshmi y S. Sinha, «Design and development of an IOT based wearable device for the safety and security of women and girl children,» de 2016 IEEE International Conference on Recent Trends in Electronics, Information & Communication Technology (RTEICT), 2016. S. G. Brainard y L. Carlin, «A six-year longitudinal study of undergraduate women in engineering and science,» Journal of Engineering Education, vol. 87, p. 369–375, 1998. A. E. Bell, S. J. Spencer, E. Iserman y C. E. R. Logel, «Stereotype threat and women's performance in engineering,» Journal of Engineering Education, vol. 92, p. 307–312, 2003. J. Hunt, «Why Do Women Leave Science and Engineering? NBER Working Paper No. 15853.,» National Bureau of Economic Research, 2010. L. M. Frehill, «Gender and career outcomes of US engineers,» International Journal of Gender, Science and Technology, vol. 4, p. 148–166, 2012. A. Mandelli y L. Cantoni, «Social media impact on corporate reputation: Proposing a new methodological approach/Impacto de los medios sociales en la reputación corporativa: propuesta de un nuevo acercamiento metodológico,» Cuadernos. info, p. 61–74, 2010. C. Brown y K. Hegarty, «Digital dating abuse measures: A critical review,» Aggression and violent behavior, vol. 40, p. 44–59, 2018. M. A. Al-garadi, K. D. Varathan y S. D. Ravana, «Cybercrime detection in online communications: The experimental case of cyberbullying detection in the Twitter network,» Computers in Human Behavior, vol. 63, p. 433–443, 2016. M. Ferrier y N. Garud-Patkar, «TrollBusters: Fighting online harassment of women journalists,» de Mediating Misogyny, Springer, 2018, p. 311–332. A. Siddiquah y Z. Salim, «The ICT facilities, skills, usage, and the problems faced by the students of higher education,» EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, vol. 13, p. 4987–4994, 2017. M.-È. Daspe, M.-P. Vaillancourt-Morel, Y. Lussier y S. Sabourin, «Facebook use, Facebook jealousy, and intimate partner violence perpetration,» Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, vol. 21, p. 549–555, 2018. A. Pina, J. Holland y M. James, «The malevolent side of revenge porn proclivity: Dark personality traits and sexist ideology,» International Journal of Technoethics (IJT), vol. 8, p. 30–43, 2017. J. Burgess y A. Matamoros-Fernández, «Mapping sociocultural controversies across digital media platforms: One week of# gamergate on Twitter, YouTube, and Tumblr,» Communication Research and Practice, vol. 2, p. 79–96, 2016. M. R. G. Revilla, «El impacto de las APPS en la violencia de género,» Asparkı́a: investigació feminista, p. 159–160, 2016. M. Lindsay, J. T. Messing, J. Thaller, A. Baldwin, A. Clough, T. Bloom, K. B. Eden y N. Glass, «Survivor feedback on a safety decision aid smartphone application for college-age women in abusive relationships,» Journal of Technology in Human Services, vol. 31, p. 368–388, 2013. C. Padovani y E. Pavan, «Global governance and ICTs: exploring online governance networks around gender and media,» Global networks, vol. 16, p. 350–371, 2016. I. Frommholz, H. M. Al-Khateeb, M. Potthast, Z. Ghasem, M. Shukla y E. Short, «On textual analysis and machine learning for cyberstalking detection,» Datenbank-Spektrum, vol. 16, p. 127–135, 2016. S. F. Landau y D. Fridman, «The seasonality of violent crime: The case of robbery and homicide in Israel,» Journal of research in crime and delinquency, vol. 30, p. 163–191, 1993. A. J. Bowlus y S. Seitz, «Domestic violence, employment, and divorce,» International Economic Review, vol. 47, p. 1113–1149, 2006. D. Anderberg, H. Rainer, J. Wadsworth y T. Wilson, «Unemployment and domestic violence: Theory and evidence,» The Economic Journal, vol. 126, p. 1947–1979, 2016. K. P. Brahmapurkar, «Gender equality in India hit by illiteracy, child marriages and violence: a hurdle for sustainable development,» Pan African medical journal, vol. 28, 2017. K. K. Nicodemus, «Letter to the editor: On the stability and ranking of predictors from random forest variable importance measures,» Briefings in bioinformatics, vol. 12, p. 369–373, 2011. D. W. Aha, D. Kibler y M. K. Albert, «Instance-based learning algorithms,» Machine learning, vol. 6, p. 37–66, 1991. I. Kononenko, «Estimating attributes: analysis and extensions of RELIEF,» de European conference on machine learning, 1994. H. Abdi y L. J. Williams, «Principal component analysis,» Wiley interdisciplinary reviews: computational statistics, vol. 2, p. 433–459, 2010. C. Bergmeir y J. M. Benı́tez, «On the use of cross-validation for time series predictor evaluation,» Information Sciences, vol. 191, p. 192–213, 2012. G. P. Miriyala, P. V. V. N. D. P. Sunil, R. S. Yadlapalli, V. R. L. Pasam, A. T. Kondapalli y A. Miriyala, «Smart intelligent security system for women,» International Journal of Electronics and Communication Engineering & Technology (IJECET), vol. 7, p. 41–46, 2016. D. S. Goldstein, «Adrenal responses to stress,» Cellular and molecular neurobiology, vol. 30, p. 1433–1440, 2010. R. Gordan, J. K. Gwathmey y L.-H. Xie, «Autonomic and endocrine control of cardiovascular function,» World journal of cardiology, vol. 7, p. 204, 2015. L. Ye, L. Wang, P. Wang, H. Ferdinando, T. Seppänen y E. Alasaarela, «Physical violence detection with movement sensors,» de International Conference on Machine Learning and Intelligent Communications, 2018. R. Cai, A. Guo, J. Ma, R. Huang, R. Yu y C. Yang, «Correlation analyses between personality traits and personal behaviors under specific emotion states using physiological data from wearable devices,» de 2018 IEEE 16th Intl Conf on Dependable, Autonomic and Secure Computing, 16th Intl Conf on Pervasive Intelligence and Computing, 4th Intl Conf on Big Data Intelligence and Computing and Cyber Science and Technology Congress (DASC/PiCom/DataCom/CyberSciTech), 2018. S. Haghayegh, S. Khoshnevis, M. H. Smolensky y K. R. Diller, «Accuracy of PurePulse photoplethysmography technology of Fitbit Charge 2 for assessment of heart rate during sleep,» Chronobiology international, vol. 36, p. 927–933, 2019. A. Sherwood, C. A. Dolan y K. C. Light, «Hemodynamics of blood pressure responses during active and passive coping,» Psychophysiology, vol. 27, p. 656–668, 1990. J. S. Rand, E. Kinnaird, A. Baglioni, J. Blackshaw y J. Priest, «Acute stress hyperglycemia in cats is associated with struggling and increased concentrations of lactate and norepinephrine,» Journal of veterinary internal medicine, vol. 16, p. 123–132, 2002. O. Barnea y V. Shusterman, «Analysis of skin-temperature variability compared to variability of blood pressure and heart rate,» de Proceedings of 17th International Conference of the Engineering in Medicine and Biology Society, 1995. M. Chung, G. Fortunato y N. Radacsi, «Wearable flexible sweat sensors for healthcare monitoring: a review,» Journal of the Royal Society Interface, vol. 16, p. 20190217, 2019. A.-M. Brouwer, N. Van Wouwe, C. Mühl, J. B. F. Van Erp y A. Toet, «Perceiving blocks of emotional pictures and sounds: effects on physiological variables,» Frontiers in human neuroscience, vol. 7, p. 295, 2013. B. Byrom, M. McCarthy, P. Schueler y W. Muehlhausen, «Brain monitoring devices in neuroscience clinical research: the potential of remote monitoring using sensors, wearables, and mobile devices,» Clinical Pharmacology & Therapeutics, vol. 104, p. 59–71, 2018. A. Kołakowska, A. Landowska, M. Szwoch, W. Szwoch y M. R. Wrobel, «Emotion recognition and its applications,» de Human-Computer Systems Interaction: Backgrounds and Applications 3, Springer, 2014, p. 51–62. S. Ahir, S. Kapadia, J. Chauhan y N. Sanghavi, «The Personal Stun-A Smart Device For Women's Safety,» de 2018 International Conference on Smart City and Emerging Technology (ICSCET), 2018. D. Seth, A. Chowdhury y S. Ghosh, «A Hidden Markov Model and Internet of Things Hybrid Based Smart Women Safety Device,» de 2018 2nd International Conference on Power, Energy and Environment: Towards Smart Technology (ICEPE), 2018. C. M. Bishop, Pattern recognition and machine learning, springer, 2006. R. W. Picard, «Affective computing: from laughter to IEEE,» IEEE Transactions on Affective Computing, vol. 1, p. 11–17, 2010. J.-V. Rodrı́guez, T. Fujii, L. Juan-Llácer, J.-M. Molina-Garcı́a-Pardo y I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, «Plane-Wave UTD-PO Formulations for Multiple-Diffraction by Trees and Buildings at Millimeter-Wave Frequencies,» IEEE Antennas and Wireless Propagation Letters, vol. 19, p. 1793–1797, 2020. I. Rodrı́guez Rodrı́guez, «Gestión de la Diabetes Mellitus Tipo 1 con Dispositivos Internet de las Cosas y Técnicas de Aprendizaje Automático,» Proyecto de investigación:, 2020. J.-V. Rodrı́guez, M. Gustafsson, J.-M. Molina-Garcı́a-Pardo, L. Juan-Llácer y I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, «Frequency-Selective Wallpaper for Indoor Interference Reduction and MIMO Capacity Improvement,» Symmetry, vol. 12, p. 695, 2020. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez, J.-M. Molina-Garcı́a-Pardo, M.-Á. Zamora-Izquierdo, M.-T. M.-I. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, M.-T. Martı́nez-Inglés y others, «A Comparison of Different Models of Glycemia Dynamics for Improved Type 1 Diabetes Mellitus Management with Advanced Intelligent Analysis in an Internet of Things Context,» Applied Sciences, vol. 10, p. 4381, 2020. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez, A. González-Vidal y M.-Á. Zamora, «Feature Selection for Blood Glucose Level Prediction in Type 1 Diabetes Mellitus by Using the Sequential Input Selection Algorithm (SISAL),» Symmetry, vol. 11, p. 1164, 2019. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez y M.-Á. Zamora-Izquierdo, «Variables to be monitored via biomedical sensors for complete type 1 diabetes mellitus management: An extension of the “on-board” concept,» Journal of diabetes research, vol. 2018, 2018. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez y L. Juan-Llácer, «Validation with measurements of plane and spherical-wave UTD-PO propagation models which assume flat-topped obstacles,» AEU-International Journal of Electronics and Communications, vol. 85, p. 174–178, 2018. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, M.-Á. Zamora-Izquierdo y J.-V. Rodrı́guez, «Towards an ICT-based platform for type 1 diabetes mellitus management,» Applied Sciences, vol. 8, p. 511, 2018. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez y C. Sanchis-Borrás, «On the impact of the type of wave incidence in multiple-cylinder diffraction analysis at millimeter-wave frequencies,» Journal of ElEctromagnEtic WavEs and applications, vol. 32, p. 572–578, 2018. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, A. González Vidal, A. P. Ramallo González y M. Á. Zamora, «Commissioning of the controlled and automatized testing facility for human behavior and control (CASITA),» Sensors, vol. 18, p. 2829, 2018. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, M. Á. Zamora y J.-V. Rodrı́guez, «Towards a New Diabetes Mellitus Management by Means of Novel Biosensors and Information and Communication Technologies,» de Proceedings of the 2017 4th International Conference on Biomedical and Bioinformatics Engineering, 2017. J. V. R. Rodrı́guez, I. R. Rodrı́guez y D. C. Rebenaque, Tests resueltos de teorı́a y prácticas de comunicaciones ópticas (II)., Universidad Politécnica de Cartagena, 2017. J.-V. R. Rodrı́guez, I. Rodrı́guez-Rodrı́guez y J. L. S. Martı́nez, «Propuestas para Medir la Velocidad de la Luz en Diferentes Medios dentro de un Ámbito Docente,» Elektron, vol. 1, p. 66–74, 2017. J. V. R. Rodrı́guez, I. R. Rodrı́guez y D. C. Rebenaque, Problemas resueltos de comunicaciones ópticas (II)., Universidad Politécnica de Cartagena, 2017. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, M. Á. Zamora y J.-V. Rodrı́guez, «On predicting glycaemia in type 1 diabetes mellitus patients by using support vector machines,» de Proceedings of the 1st International Conference on Internet of Things and Machine Learning, 2017. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, M.-T. M. Inglés y J.-V. Rodrı́guez, «On the possibility of estimating the multiple-diffraction losses of a rectangular obstacle at mm-wave frequencies from the corresponding double knife-edge results,» AEU-International Journal of Electronics and Communications, vol. 82, p. 516–519, 2017. J.-V. Riquelme-Ros, G. Rodrı́guez-Bermúdez, I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, J.-V. Rodrı́guez y J.-M. Molina-Garcı́a-Pardo, «On the Better Performance of Pianists with Motor Imagery-Based Brain-Computer Interface Systems,» Sensors, vol. 20, p. 4452, 2020. D. Pardo-Quiles, J.-V. Rodrı́guez y I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, «PARDOS: An Educational Software Tool for the Analysis of Sound Propagation,» IEEE Access, vol. 8, p. 194933–194949, 2020. I. Rodrı́guez-Rodrı́guez, M. A. Z. Izquierdo y J. V. Rodrı́guez, «Biosensores integrados en un entorno de internet de las cosas. Una gestión inteligente de la diabetes mellitus tipo 1,» de Jornadas doctorales de la Universidad de Murcia, 2019.