Conocimiento de la pintura abstracta de Kandinsky, Pollock y Rothko, a través de propuestas metodológicas educativas en torno al Teatro de la crueldad y el Teatro Físico

  1. Colomina Molina, Mariat
Dirigida por:
  1. David López Ruiz Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Juan Bernardo Pineda Pérez Presidente/a
  2. María Dolores López Martínez Secretaria
  3. Isabel Gonçalves Vocal
Departamento:
  1. Expresión Plástica, Musical y Dinámica

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral parte del planteamiento de la siguiente pregunta de investigación ¿La realización de ejercicios sustentados en el Teatro de la Crueldad y el Teatro Físico, permiten en el alumnado una mejor comprensión y valoración de conceptos artísticos propios del movimiento pictórico expresionista abstracto del siglo XX? Este movimiento, puede llegar a producir rechazo por la falta de actuaciones didáctico-prácticas en el ámbito educativo. Por este motivo, se propone como objetivo principal: crear mediante las dinámicas del Teatro de la Crueldad y el Teatro físico un canal comunicativo con las pinturas de Vasili Kandinsky (1866-1944), Mark Rothko (1903-1970) y Jackson Pollock (1912-1956). A su vez, de este objetivo se desprenden los siguientes objetivos secundarios: realizar un estudio preliminar sobre el origen del teatro y su evolución a lo largo de la historia, en torno a la temática del rito, lo primitivo y el teatro físico. Investigar las propuestas escénicas de Antonin Artaud, implícitas en su manifiesto El Teatro de la Crueldad. Examinar la pedagogía teatral de Jacques Lecoq, recogida en su libro El Cuerpo Poético. Indagar en la práctica del ritual con el fin de extraer ejercicios y actividades que completen la acción educativa del alumnado. Explorar la relación existente entre el color con las emociones humanas, el movimiento, la música y el sonido corporal. Trabajar sobre pinturas abstractas la relación expresivo corporal y musical, y, por último, elaborar una propuesta educativa que permita su implantación práctica en la enseñanza superior, destinada a futuros maestros y profesores. Para ello se ha realizado una búsqueda documental de fuentes bibliográficas sobre el origen del teatro y su evolución. Por otro lado, también se han tenido en cuenta las características de la pintura expresionista abstracta. Se ha utilizado una metodología cualitativa, de estudio de caso e investigación-acción de una muestra de 67 sujetos, procedentes de los grados de educación de las universidades de Murcia (España) y Évora (Portugal), así como de la Academia de Bellas Artes de Roma (Italia). Con ellos se ha realizado una serie de actividades para proporcionar una emoción, un movimiento, un sonido y una melodía al color. Lo que se traduce en un código para reinterpretar las pinturas propuestas. Las conclusiones que se obtienen indican que elementos propios del teatro físico como la expresión corporal, el rito o la improvisación, manifestados por Antonin Artaud y Jacques Lecoq en sus respectivas metodologías, pueden ser extrapolados al ámbito educativo como herramienta pedagógica y sirven para trabajar la comprensión de la pintura abstracta. De esta forma, el alumnado ejerce un rol activo y es capaz de desarrollar estrategias con significado artístico aumentando la interdisciplinariedad e hibridación de las artes contemporáneas.