El conflicto en Siria y el uso de la fuerza

  1. Juan Conesa, Jose Luis
Dirigida por:
  1. María José Cervell Hortal Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Cesáreo Gutiérrez Espada Presidente/a
  2. Eugenia López-Jacoiste Díaz Secretario/a
  3. Pilar Pozo Serrano Vocal
Departamento:
  1. Derecho Financiero, Internacional y Procesal

Tipo: Tesis

Resumen

La guerra en Siria ha sido calificada como la mayor crisis humanitaria sufrida tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Esta Tesis Doctoral se han centrado en abordar uno de los aspectos del conflicto: la legalidad del uso de la fuerza por los Estados. - Objetivos Con el objetivo de analizar la legalidad de las intervenciones nos propusimos los siguientes objetivos: 1º- Analizar los antecedentes históricos y el desarrollo del conflicto: en esta parte se han descrito las condiciones de la sociedad siria y las causas de la guerra civil, analizándose también las pretensiones de cada país involucrado en el conflicto, especialmente Rusia y Estados Unidos. 2º- Análisis del uso de la fuerza en el conflicto sirio: en este punto se han separado los dos escenarios del conflicto (la guerra civil y la lucha contra el Daesh), que plantean objetivos distintos: - En relación a la guerra civil hemos buscado determinar si las acciones militares llevadas a cabo por los actores internacionales unilateralmente durante el conflicto se ajustan al Derecho Internacional. Entre estas actividades militares se incluyen el suministro de armamento a las fuerzas rebeldes sirias, la intervención de Rusia en apoyo del Gobierno, las intervenciones de países vecinos y regionales como Turquía, Israel o Irán y las intervenciones realizadas por Estados Unidos, Reino Unido y Francia contra el régimen sirio. - En relación a la intervención contra el Daesh hemos analizado si los ataques aéreos de la coalición internacional liderada por Estados Unidos y el resto de Estados que han intervenido en Siria contra el Daesh se ajustan al Derecho Internacional. Metodología En cuanto a la metodología empleada, para analizar los antecedentes históricos y el desarrollo del conflicto hemos utilizado noticias de prensa, declaraciones oficiales de líderes nacionales y el archivo de las sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. Además, hemos realizado una revisión bibliográfica de obras sobre la historia moderna de Siria. En relación a la parte relativa al uso de la fuerza: hemos realizado una revisión bibliográfica para aportar los rasgos generales de la evolución del principio de prohibición del uso de la fuerza - consultando la obra de autores consagrados a nivel internacional. También se ha revisado documentación de Naciones Unidas: resoluciones del Consejo de Seguridad, la Asamblea de la ONU o del Secretario General. Hemos consultado las sentencias sobre el uso de la fuerza dictadas por tribunales internacionales como la Corte Internacional de Justicia. Y por último se han recopilado las opiniones de la doctrina jurídica y de blogs especializados en la materia (European Journal of International Law, Lawfare, Opinio Juris, etcétera). Resultados Los resultados de esta Tesis Doctoral demuestran que los Estados intervinientes en Siria no han cumplido con el Derecho Internacional. La Carta de Naciones Unidas estableció la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y únicamente permitía su empleo a través del Consejo de Seguridad o, como excepción, en caso de legítima defensa. Sin embargo, el Consejo de Seguridad no ha tomado medidas armadas en la crisis de Siria lo que ha provocado numerosas intervenciones justificadas al margen de la legalidad. De esta manera las acciones armadas para intervenir en la guerra civil de Siria -realizadas por Rusia, Francia, Estados Unidos, Turquía o Arabia Saudí, entre otros- no se han ajustado a la legalidad. Igualmente la mayoría de las intervenciones militares contra el Daesh tampoco han sido legales, aunque han demostrado que los límites de la legítima defensa están cambiando desde que se realizó la Carta de Naciones Unidas. En suma, esta Tesis Doctoral muestra que el sistema de seguridad colectiva, establecido tras la Segunda Guerra Mundial, ha fracasado debido al uso del derecho de veto de los miembros permanentes, sin ofrecer a respuesta a crisis humanitarias con la magnitud de la guerra de Siria.