La Mejora Moderada como alternativa a la propuestas bioconservadora y posthumanista de mejora humana

  1. Parra Saez, Jesus
Dirigida por:
  1. Emilio Martínez Navarro Director
  2. Diego José García Capilla Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Jorge José Ferrer Negrón Presidente/a
  2. Vicente Bellver Capella Secretario/a
  3. Antonio Javier Diéguez Lucena Vocal
Departamento:
  1. Filosofía

Tipo: Tesis

Resumen

En suma, el primer objetivo de esta Tesis ha sido vislumbrar cómo la concepción de mejora humana en sus vertientes terapéutica y, especialmente perfeccionadora, ha ido transformándose a lo largo del tiempo y en consonancia con los avances biotecnológicos, hasta desembocar a día de hoy en la aceptación general de la primera y el rechazo de la segunda. Para alcanzar dicho objetivo, se han analizado -a través de diversas obras y artículos científicos- los orígenes del interés humano por su propio mejoramiento, desde las primeras propuestas de perfeccionamiento correspondientes al mundo griego antiguo, hasta los inicios del debate contemporáneo en el último tercio del siglo XX. A este respecto, hemos llegado a la conclusión de que la noción de mejoramiento perfeccionador o no-terapéutico -que guardaba una importancia médica, científica y filosófica vital en las ideologías y estrategias de perfeccionamiento humano- sufrió un grave revés como consecuencia de la acción de la ideología eugenésica más radical durante la primera mitad del siglo XX, cuyo resultado principal es el rechazo contemporáneo hacia el uso de tecnologías biomédicas para objetivos que no sean manifiestamente terapéuticos. El segundo objetivo de esta Tesis era establecer si el fenómeno contemporáneo generalmente conocido como "eugenesia liberal" o "nueva eugenesia" puede ser identificado con la denominada "vieja eugenesia", esto es, el movimiento eugenésico-racial imperante en buena parte del siglo XX. Para lograr este objetivo, se han analizado los argumentos ofrecidos por ambos sectores del debate, es decir, la línea de pensamiento que defiende que ambos fenómenos es uno mismo (retorno de la vieja ideología eugenésica), y la corriente que defiende lo contrario (que son fenómenos completamente distintos). A este respecto, hemos encontrado diferencias fundamentales entre ambos movimientos relativas no sólo a las herramientas utilizadas -lo cual no indica una diferencia ideológica reseñable-, sino a factores tan determinantes como la imposición o no de los propios ideales (coerción-voluntariedad). Debido a dichos factores, concluimos que ambos se constituyen como movimientos distintos, de modo que no pueden ser identificados. El tercer y principal objetivo de esta Tesis era hacer una propuesta de mejoramiento humano alternativa a las realizadas por los sectores de pensamiento bioconservador y posthumanista. Para lograrlo, el primer paso fue analizar tanto los pilares fundamentales como las principales propuestas de ambos movimientos, a través de la lectura de obras y artículos de investigación, la visualización de entrevistas realizadas a pensadores cercanos a ambas corrientes de pensamiento, y la asistencia a congresos internacionales en torno a la problemática del human enhancement. Tras este paso llegamos a la conclusión de que se estaba cometiendo un error terminológico-conceptual fundamental en el debate entre bioconservadores y posthumanistas en torno a la mejora humana, esto es, la identificación entre mejora perfeccionadora y mejora radical. A este respecto, hicimos la proposición de una perspectiva de mejoramiento moderado que acepta no sólo la mejora terapéutica, sino también la mejora no-terapéutica en aquellos casos en los que el grado de ésta no sea radical. Precisamente, la idea de gradualidad vislumbra la necesidad de establecer un límite que diferencie una mejora moderada (aceptable) de una mejora radical (no aceptable). El segundo paso fue analizar las teorías de aquellos pensadores que reconocieran o establecieran diferencias de grado en las intervenciones de mejoramiento. A este respecto, se analizaron obras y artículos en los que se podía entrever una clasificación gradual de las formas de mejora -como por ejemplo la obra Truly human enhancement de Agar- y se participó en un congreso internacional cuyo temática ahondaba en "las fronteras de la humanidad". Tras este paso, y en lo relativo a los límites que separan ambos grados de mejora, se hicieron dos propuestas: 1) acogerse al máximo nivel alcanzado por un ser humano para cada cualidad (por ejemplo los 122 años alcanzados por Jeanne Calment), o 2) establecer un límite determinado a través de un proceso de consenso y deliberación interdisciplinar, de forma análoga al proceso mediante el cual hemos establecido los límites aceptables para parámetros como el colesterol en el ámbito de la medicina. Finalmente, concluimos que las reticencias éticas planteadas por los pensadores más conservadores hacia un tipo de mejoramiento humano biotecnológico no-terapéutico, desaparecen si la intervención de mejora no tiene un carácter radical.