Caracterización de la actividad lacasa producida por Streptomyces cyaneus CECT 335 y su aplicación en la industria papelera

  1. ARENAS CARUS, MARIA ROSA
Dirigida por:
  1. María Enriqueta Arias Fernández Director/a
  2. Juan Soliveri de Carranza Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Falcón Sanabria Presidente/a
  2. Juana Rodríguez Bullido Secretario/a
  3. Antonio Sánchez Amat Vocal
  4. Francisco Ignacio Javier Pastor Blasco Vocal
  5. Juana Pérez Torres Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 149867 DIALNET

Resumen

La lignocelulosa es un sustrato que se encuentra abundantemente en la naturales, principalmente en forma de madera, aunque también forma parte de residuos forestales, agrícolas y domésticos. Esta biomasa puede ser aprovechada por diferentes industrias empleándose métodos biológicos, basados en el uso de microorganismos o enzimas. Son pocos los microorganismos capaces de alterar significativamente la lignina, destacando el papel que juegan los hongos y los actinomicetos, sobre todo el género Streptomyces, bacteria gram positiva filamentosa. Estudios realizados en nuestro laboratorio han puesto de manifiesto la capacidad de diferentes cepas de estreptomicetos para colonizar, e incluso deslignificar, sustratos lignocelulósicos. En el presente trabajo se ha optimizado la producción de actividad lacasa por Streptomyces cyaneus CECT 3335 en medios de cultivo sumergidos, así como, la purificación y caracterización físico-química de la misma. De manera simultánea, se ha llevado a cabo la caracterización molecular y el aislamiento e identificación de las secuencias génicas responsables de la actividad. Por último, se ha estudiado su posible aplicación en procesos de blanqueo de pastas de papel. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto que la actividad lacasa purificada presente características únicas entre las descritas para lacasas fúngicas y bacterianas, pudiendo estar constituida por dos subunidades que estarían actuando de manera coordinad. Además, del ensayo del blanqueo de pastas Kraft de eucalipto, se puede deducir que la enzima es capaz de deslignificar dicha pasta, potenciando el efecto blanqueante del peróxido de hidrógeno, lo que demuestra su efectividad para ser aplicada a nivel industrial.