Estudio de las expectativas de autoeficacia en el control del asma en población pediátrica

  1. Melgarejo Gonzalez-Conde, Veronica
Dirigida por:
  1. Cecilia Ruiz Esteban Directora
  2. Virginia Pérez Fernández Directora
  3. José Valverde Molina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de enero de 2020

Tribunal:
  1. José Manuel García Fernández Presidente/a
  2. Inmaculada Méndez Mateo Secretaria
  3. José Javier Korta Murua Vocal
Departamento:
  1. Psicología Evolutiva y de la Educación

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: El asma, como enfermedad crónica de elevada prevalencia en la edad pediátrica, suele llevar asociados un control y automanejo deficitarios, provocando un gran impacto en la calidad de vida del niño y su familia. Un pilar fundamental para alcanzar el control del asma es el desarrollo y aplicación de programas de educativos en automanejo diseñados específicamente para los niños y sus familias. Las variables cognitivas como la autoeficacia facilitan la implicación del paciente y de sus cuidadores en el automanejo, pero se desconoce cómo se relacionan con el control del asma. El doble propósito de este estudio es 1) examinar la asociación entre el nivel de autoeficacia y el grado de control del asma, así como su relación con las complejas dimensiones que configuran este control (síntomas, función pulmonar, inflamación y calidad de vida); 2) explorar factores de riesgo que puedan influir en el nivel de autoeficacia para el manejo del asma. Métodos: En una muestra de 176 pacientes con asma entre 6-14 años se ha determinado el nivel de autoeficacia identificando tres grupos (niveles bajo, medio y alto) utilizados para comparar el grado de control del asma según clasificación GINA y dimensiones del control: síntomas (CAN, número de exacerbaciones, visitas a urgencias, hospitalizaciones y días de absentismo escolar), función pulmonar (FEV1 y FEF25-75%), inflamación (ONe) y calidad de vida (PAQLQ y PACQLQ). Asimismo, se ha analizado la influencia de variables sociodemográficas, clínicas y el grado de conocimientos acerca del asma sobre el nivel de autoeficacia de los niños. Resultados: La autoeficacia se asocia al grado de control GINA y guarda una estrecha relación con la calidad de vida de los niños y de sus cuidadores, así como con otros parámetros del control como el número de exacerbaciones de asma, el FEV1 y elONe. Los factores protectores para una alta autoeficacia son el género, la edad, el tipo de centro donde realiza el seguimiento del asma y el lugar que ocupa entre los hermanos. De esta manera, las niñas primogénitas de mayor edad que proceden de atención primaria tienen más probabilidad de tener una mayor autoeficacia, mientras que las madres amas de casa o con profesiones no cualificadas que además poseen un nivel medio de conocimientos acerca del asma y desempeñan el rol de cuidador principal actúan como factores de riesgo para una baja autoeficacia. Conclusiones: El nivel de autoeficacia de los niños con asma está relacionado con las dimensiones del control de la enfermedad y determinado por la influencia de variables sociodemográficas y clínicas, así como por el nivel de conocimientos acerca del asma de los cuidadores. La autoeficacia puede ser utilizada para diseñar planes de automanejo más efectivos y eficientes que tengan como objetivo alcanzar y mantener el control del asma y mejorar la calidad de vida del niño y su familia.