¿Influye la crisis económica en la calidad de vida de los profesionales de enfermería?

  1. Abouzeid Abouzeid, Ghada Khalil
Dirigida por:
  1. María José López Director/a
  2. Laura Martínez Alarcón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Loreto Maciá Soler Presidente/a
  2. Ana Myriam Seva Llor Secretaria
  3. Víctor Manuel González Chordá Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de este estudio es medir la repercusión de la crisis económica en la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de un centro hospitalario comarcal de la Región de Murcia y analizar si existe una asociación entre crisis económica, calidad de vida laboral y calidad del sueño del trabajador condicionadas con dicha crisis. Metodología Se realiza un estudio documental sobre calidad de vida en general y en los profesionales de enfermería en particular, relacionado con la crisis económica. Tras una revisión bibliográfica sobre instrumentos de medición de calidad de vida y previo análisis documental, se realiza un trabajo de campo de tipo descriptivo, observacional, cuantitativo, concurrente, transversal sobre calidad de vida a una muestra de profesionales de enfermería del ámbito hospitalario (N=240). Se utiliza el cuestionario CVP-35 (Cabezas, 2000) para medir la calidad de vida de los profesionales de enfermería. Para valorar el impacto de la crisis económica en la calidad de vida de los profesionales de enfermería tanto en el trabajo como en la vida personal, se procede a elaborar un cuestionario que se valida y se adapta a nuestro medio. Para medir la repercusión del trabajo en el descanso y vida del trabajador, se utiliza la Escala de Somnolencia de Epwort (Murray, 1991) en la versión adaptada por Ferrer, Vilagut, Monasterio et al (1999). Conclusiones Los profesionales de enfermería indican una elevada satisfacción con su calidad de vida laboral en general. En la dimensión cargas de trabajo, se aprecia el estrés y el sobreesfuerzo que el trabajador debe realizar para poder alcanzar los objetivos con la calidad deseada. El apoyo directivo no ha sido, hasta ahora, un estímulo apropiado para que puedan desarrollar sus ideas y sugerir cambios. En cuanto a la motivación intrínseca, el apoyo familiar y de los compañeros ha sido de gran utilidad en la vida del trabajador. La formación continuada es una necesidad reclamada por parte del profesional de enfermería para su crecimiento y desarrollo. La crisis económica y sus consecuencias condicionan la calidad de vida laboral y familiar del profesional, con repercusión en la prestación de calidad asistencial en el desempeño de su trabajo, a diferencia de los escasos problemas que se presentan en relación a los trastornos del sueño que sufren los componentes de la muestra.