Los regadíos históricos y tradicionales del Valle de Ricote

  1. Pastor Campuzano, Mario
Dirigida por:
  1. José María Gómez Espín Director
  2. Encarnación Gil Meseguer Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Pérez Díaz Presidente/a
  2. María Elena Montaner Salas Secretaria
  3. Ramón Martínez Medina Vocal
Departamento:
  1. Geografía

Tipo: Tesis

Resumen

El tramo del Segura desde el Azud del Menjú (en Cieza) hasta el estrecho de Los Baños en Archena, conocido como Valle de Ricote, reúne varios modelos de aprovechamiento de agua para riego, que se usan desde hace más de mil años. Nos referimos al modelo de sangrado del eje fluvial, en este caso el Segura, mediante el sistema que combina azud y acequias, dominio del riego por gravedad y bajo acequia (términos de Abarán, Blanca, Ojós, Villanueva del río Segura y Archena). El modelo de aprovechamiento de puntos de emisión de agua como fuentes y manantiales, caso de la Huerta de Ricote a través del manantial de la Fuente Grande o del Molino. Y el modelo de elevación de aguas de las acequias o del río, a poca altura y con artilugios tradicionales (azudas o norias, ceñas o norias de sangre, artes o norias de cremallera, etc. a veces escalonados estos ingenios en las laderas), o mediante máquinas y motores que elevan agua a mayor altura y más caudal, incluso fuera del estrecho marco del valle. En el Valle de Ricote existe una cultura de agua propia "Valricotí", de adaptación hombre-medio, que se manifiesta en los paisajes y el patrimonio hidráulico y rural asociados, que son sus señas de identidad (referentes identitarios) a nivel regional, nacional e internacional. Si el espacio agrario del rosario de huertas del valle recoge la tradición andalusí (morisca), también se observan en él transformaciones (cambios en los sistemas de riego y cultivo, valorización del patrimonio hidráulico y paisajístico) que responden más a la modernización que exige una economía global y la apuesta por la multifuncionalidad de la nueva ruralidad. El objeto de esta investigación es presentar el riego como eje de ordenación en el territorio valricotí y analizar modelos y sistemas de riego diferentes, localizados en el valle medio del Segura, que han configurado los paisajes de este espacio. La metodología que se ha adaptado obedece a la recogida en los trabajos de Arthur Mass y Thomas, F. Glick donde comparan las huertas del Sureste peninsular con regadíos norteamericanos, destacando la participación popular en la resolución de conflictos (gobernanza), el control local (Ordenanzas y reglamentos) y la equidad en el reparto de gastos y beneficios. También se han tenido en cuenta los trabajos de Barzana y su equipo, que analizan las técnicas utilizadas para ocupar las vertientes de las valles fluviales de Al-Andalus. Así como los trabajos de los profesores José María Gómez Espín y Encarnación Gil Meseguer sobre la Vega Alta del Segura que aportan una valiosa información sobre las transformaciones paisajísticas que se producen por la modernización de regadíos. También los trabajos de Jorge Hermosilla Pla y su equipo ESTEPA sobre "Los Regadíos históricos españoles", que ofrecen una clara visión de la importancia social y humana que tienen los recursos hídricos para el riego de ámbitos áridos y de su estudio como factores creadores de unidades paisajísticas. Como conclusión podemos destacar los proyectos de modernización de regadíos que han asumido algunas Comunidades de Regantes o en algunos casos los propios Heredamientos, son un claro ejemplo de la mentalidad progresista de los agricultores valricotíes que ven en la agricultura un anhelo de esperanza para las generaciones futuras. Por ello las Autoridades Locales, Heredamientos, Comunidades de Regantes, asociaciones y otros organismos, deben aunar esfuerzos en este sentido, pues no se debe permitir la desaparición de los elementos patrimoniales que forman parte de nuestra historia y a la vez apostar por las nuevas técnicas de desarrollo agrícola asociadas al riego.