Síndrome metabólicoanálisis poblacional, evaluación del tratamiento integral y propuesta de nomenclatura enfermera

  1. Fernandez Ruiz, Virginia Esperanza
Dirigida por:
  1. David Armero Barranco Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Omar Cauli Presidente/a
  2. María Beatriz Lidón Cerezuela Secretaria
  3. Martina R. Gallagher Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: el síndrome metabólico (SM) es la epidemia del siglo XXI. Resulta paradójico que una enfermedad con una etiología modificable, sin ignorar la carga genética, constituya uno de los mayores desafíos de salud pública en la actualidad. Esto sugiere que se requiere de investigaciones exhaustivas para hacer frente a esta epidemia. Objetivo: evaluar la eficacia de un programa interdisciplinario, dirigido por enfermeras, en relación con la SM y el riesgo cardiovascular (RCV). Determinar la eficacia de la cirugía bariátrica, en particular la técnica Baypass Gástrico e Y de Roux (BGYR), sobre la obesidad y el SM, así como explorar la influencia de este procedimiento quirúrgico en la comorbilidad psiquiátrica y el RCV en la población de estudio. Ampliar la atención y mejorar de la práctica enfermera en pacientes con SM, aportando un diagnóstico NANDA, un resultado NOC e intervenciones enfermeras NIC para pacientes con este síndrome. Métodos: se ha utilizado un compendio de metodologías. Un ensayo clínico aleatorio (ECA) con una muestra de 74 sujetos diagnosticados de obesidad. El ECA se basó en un programa con distintos abordajes terapéuticos durante 12 meses (con pretest, 12 meses y 24 meses de seguimiento), realizado por diferentes profesionales de la salud y dirigidos por enfermeras. Se ha realizado un análisis retrospectivo del estudio de cohortes en 146 pacientes clínicos sometidos a BGYR entre el 1 de enero de 2011 y el 1 de enero de 2014, que permitió recopilar datos sobre obesidad, comorbilidad metabólica, psiquiátrica y RCV en 3 etapas: antes cirugía y a los 3 y 9 meses después de ella. Un estudio de identificación propuesto por Gordon (1996) sobre nomenclatura internacional de la disciplina de enfermería para el paciente con trastorno metabólico, que ha sido aceptado por las tres organizaciones internacionales de referencia. Resultados: en el ECA se encontró una reducción progresiva y significativa para todos los parámetros clínicos, bioquímicos y antropométricos analizados en diferentes momentos. En la grupo experimental (GE), se observó una remisión del 48.1% de SM a corto plazo (83.8% en el mediano plazo), mantenida 12 meses después de la intervención. A diferencia del grupo control (CG), que aumentó la prevalencia en un 2,7% desde la evaluación inicial hasta la finalización del estudio. Se observó una tendencia similar para el RCV: el 100% de los integrantes del GE presentaron un riesgo de moderado a bajo después de 24 meses, en comparación con el GC que presentaba sujetos clasificados en todas las categorías de RCV. En el estudio retrospectivo, se encontró una reducción progresiva y estadísticamente significativa del SM y de todos los parámetros bioquímicos como consecuencia de la cirugía, excluyendo el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad, que incrementó significativamente el valor. Además, el RCV mostró una tendencia idéntica, según la cual, todos los sujetos se clasificaron como de bajo riesgo durante la evaluación final. Se presenta la publicación de un diagnóstico de NANDA para etiquetar pacientes con SM, un resultado de NOC para objetivar las variaciones analíticas implicadas en él, intervenciones enfermeras indicadas en las alteraciones de las patologías involucradas en esta entidad metabólica. Conclusión: un estudio poblacional realizado en Murcia muestra que la prevalencia de SM en la población murciana es de las más altas en España. Nuestra investigación ha demostrado que la cirugía y el tratamiento conservador son efectivos para abordar este problema. Se ha realizado una propuesta bajo la nomenclatura enfermera (NANDA, NOC, NIC) para un enfoque integral del SM.