Complicaciones del cierre de las ileostomías de protección y análisis de factores de riesgo asociados

  1. Garcia Marin, Jose Andres
Dirigida por:
  1. José Luis Aguayo Albasini Director
  2. Enrique Pellicer Franco Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Ramón José Lirón Ruiz Presidente
  2. Ana María Lage Laredo Secretario/a
  3. Jesus Cifuentes Tebar Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

Las ileostomías de protección son usadas en una amplia variedad de indicaciones quirúrgicas, tanto urgentes como programadas. Su creación y cierre no está exento de complicaciones, a veces graves, e incluso de mortalidad. OBJETIVO: Nuestro objetivo principal ha sido evaluar las complicaciones del cierre de las ileostomías de protección. Los objetivos secundarios han sido la clasificación de las complicaciones según la escala de Clavien Dindo, la identificación de posibles factores de riesgo asociados y el análisis teórico del coste - beneficio en términos clínicos. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo de una base de datos prospectiva de todos los pacientes intervenidos para cierre de ileostomía de protección en el Hospital Morales Meseguer desde 2006 a 2015. Se han estudiado variables de la cirugía inicial en la que se creó la ileostomía de protección, del tiempo entre la creación y el cierre de la ileostomía y del cierre de la ileostomía de protección. RESULTADOS: La morbilidad del cierre de la ileostomía es del 39,3 % y la mortalidad del 1,2 %. La complicación postoperatoria más frecuente ha sido el íleo (82,8 %) y en segundo lugar la infección de la herida quirúrgica (9,8 %). La tasa de complicaciones Clavien Dindo ha sido 14,7 % (Grado I), 19,6 % (Grado II), 3,1 % (Grado III) y 3 % (Grado IV). El análisis univariante refleja que el tratamiento corticoideo, la transfusión antes, durante o después de la cirugía inicial, la aparición de complicaciones en la primera cirugía y la indicación urgente de ileostomía de protección están relacionados con la aparición de complicaciones en el cierre de la ileostomía. El resto de variables estudiadas no han demostrado relación con las complicaciones del cierre de la ileostomía. La transfusión durante o después de la cirugía inicial y el desarrollo de complicaciones en esa misma cirugía se comportan como factores de riesgo independientes de complicación en el cierre de las ileostomías. Realizando una aproximación teórica con la literatura publicada, el número necesario de ileostomías de protección para prevenir una fuga tras resección anterior baja es de 17,9 y para prevenir una reintervención de 18,9. CONCLUSIONES: En nuestro medio, el cierre de ileostomías de protección supone una morbilidad del 39,3 % con una mortalidad del 1,2 %, cifras parecidas a la literatura publicada. La clasificación de esas complicaciones según Clavien Dindo permite una mejor comparación con otros trabajos y la capacidad de difundir nuestros resultados. La identificación de factores de riesgo como la transfusión durante o después de la cirugía inicial y la aparición de complicaciones en esa misma cirugía suponen nuevos hallazgos hasta ahora no encontrados en la literatura. El número teórico de ileostomías para prevenir una fuga o reintervención permite valorar en términos clínicos la utilidad de las ileostomías de protección.