Estudio de las proteínas haptoglobina y lactadherina en el oviducto porcino y su participación en los eventos reproductivos

  1. Guillen Martinez, Ascension Pilar
Dirigida por:
  1. Carla Moros Nicolás Directora
  2. María José Izquierdo Rico Directora
  3. Manuel Avilés Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 de julio de 2018

Tribunal:
  1. José Francisco Ballesta Germán Presidente
  2. María José Gómez-Torres Secretario/a
  3. Blanca Algarra Oñate Vocal
Departamento:
  1. Biología Celular e Histología

Tipo: Tesis

Resumen

Diversas investigaciones han documentado la importancia de las secreciones del oviducto para el desarrollo óptimo del complejo proceso de la fecundación, el cual tiene lugar en esta región del aparato reproductor. En el fluido oviductal se han descrito diferentes proteínas y moléculas que participan en procesos esenciales relacionados con la correcta fisiología de gametos y embriones. El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la presencia en el oviducto porcino de dos proteínas concretas y su participación en diferentes eventos reproductivos. Una es la proteína Haptoglobina (Hp), la cual se expresa en diferentes tejidos con diversas funciones, algunas relacionadas con la fecundación de mamíferos. La otra proteína es lactadherina y entre sus distintas localizaciones y funciones está su secreción epididimal y su participación en la unión óvulo/espermatozoide. Respecto a la proteína Hp, el análisis de su expresión en diferentes fases del ciclo estral a través de la Reacción en Cadena de la Polimerasa mediante Transcripción Reversa (RT-PCR) en tiempo real, mostró una expresión continua durante el ciclo, con un aumento en la fase luteal tardía respecto a la fase folicular tardía. Esto sugiere una transcripción de Hp dependiente de progesterona. Mediante un análisis proteómico detectamos 17 péptidos diferentes en el fluido oviductal porcino (FOP) en estas dos fases y el Western-blot mostró un peso molecular de la proteína de 45kDa aproximadamente. Los ensayos inmunohistoquímicos para la detección de Hp mostraron una tinción intensa en la región apical de las células del epitelio oviductal, sugiriendo su secreción a este nivel. En los análisis mediante fecundación in vitro (FIV) con esta proteína se observó una disminución significativa en el porcentaje de penetración, el número de espermatozoides unidos a la zona pelúcida (ZP) y el número de pronúcleos, sugiriendo una posible interacción con los gametos. Respecto a la proteína lactadherina, está descrita su secreción en diversos tejidos mediante exosomas, incluido el epidídimo porcino, donde la proteína se adhiere al espermatozoide y participa en la unión a la ZP del óvulo. Se conocía su expresión en el útero, aunque no en el oviducto porcino. En este estudio detectamos el ARNm para la proteína lactadherina en dos regiones del oviducto (ampolla e istmo). Se realizó un análisis comparativo mediante RT-PCR en tiempo real de los niveles de expresión de lactadherina en estas dos regiones y en diferentes fases del ciclo (folicular temprana, folicular tardía, luteal temprana y luteal tardía). Se confirmó la expresión en ambas regiones oviductales y a lo largo del ciclo, aunque no hubo diferencias entre ellas. El estudio proteómico del FOP en estas fases detectó un péptido solo en fase folicular temprana, aunque el Western-blot mostró una doble banda de 40 y 47 kDa en todas las fases. Al recortar y analizar estas dos bandas en un gel con FOP en fase folicular temprana, el análisis proteómico detectó un segundo péptido en la banda de 47 kDa. Este hecho parece indicar una presencia minoritaria de la proteína en el oviducto. Para conocer el efecto de la proteína lactadherina en el sistema de FIV porcino, se incubaron por separado ovocitos y espermatozoides con la proteína de forma previa a la FIV. Se observó una disminución significativa en el porcentaje de penetración, en el número medio de espermatozoides por ovocito, en la unión de espermatozoides a la ZP y el correspondiente aumento de la monospermia. Nuestro estudio confirma la presencia de las proteínas Hp y lactadherina en el FOP, pero es necesario seguir investigando para determinar la viabilidad de usarlas en el medio de FIV como mejora del rendimiento del sistema porcino.