Estudio de la eficacia de bioestimulantes en un modelo animal de exéresis cutánea en ratón SKH1/CR inmunocompetente

  1. Soler Tornero, Carlos
Dirigida por:
  1. María Pía López Jornet Directora
  2. Francisco Martínez Díaz Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Molina Miñano Presidente/a
  2. Francisco Gómez García Secretario/a
  3. Miguel Martorell Cebollada Vocal
Departamento:
  1. Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física

Tipo: Tesis

Resumen

La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y constituye una barrera eficaz contra diferentes tipos de agentes externos. Cuando hay una ruptura de la integridad de esta barrera se produce una herida. En la actualidad hay una fuerte demanda de productos de origen natural para el tratamiento de las lesiones cutáneas. El objetivo del presente estudio fue probar la eficacia de dos compuestos bioestimulantes constituidos por elastina e hidrólisis pulmón-pepsina a diferentes concentraciones en la curación de las heridas. Para ello se llevó a cabo un estudio prospectivo de 14 días de duración utilizando ratones SKH-1. A los animales se les realizó exéresis cutáneas en la zona dorsal utilizando para ello un punch de 4 mm de diámetro. Cada día fueron aplicados los productos directamente sobre la herida, y se realizaron valoraciones macroscópicas, ecográficas, microscópicas e inmunohistoquímicas en los días cero, tercero, séptimo y décimo cuarto del estudio. A nivel macroscópico, se encuentra a lo largo de todo el estudio una mejoría aparente en todos los grupos. Es en el grupo tratado elastina 25% donde se aprecia una peor cicatrización a los 7 días. Las ecografías modo B del área de la lesión obtenidas son diferentes en los distintos grupos. Un mejor resultado se observó en el grupo 4 (hidrólisis 25%). En cuanto a la ecografía doppler encontramos diferencias estadísticamente significativas en el día 3 del estudio entre los distintos grupos 2 (Elastina 50%) y 4 (hidrólisis 25%), no manteniéndose en los otros períodos del estudio. A nivel histológico, se observan diferencias destacables en la inflamación a los 7 días comportándose mejor el grupo 4 (hidrólisis 25%). La presencia de infiltrado inflamatorio era mayor en las muestras del tiempo de estudio más corto (3 días). La proliferación celular está algo más activa en fases intermedias. Se observó un marcaje leve en el grupo 1 (Elastina 50% 3 días), así como en los grupos 2 (Elastina 50% 7 días) y 13 (Placebo 3 días). Destacaba el tratamiento con HP al 50%, que, en todos los tiempos de estudio, la epidermis mostraba gran actividad proliferativa. Se hacen necesarios más estudios para poder comprender el papel de los productos del estudio en el proceso cicatricial, así como su posible extrapolación para su uso en humanos.