Cuatro ensayos sobre instituciones y economía

  1. Lopez Gomez, Laura
Dirigida por:
  1. José García Solanes Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Máximo Camacho Presidente
  2. María Dolores Guilló Fuentes Secretario/a
  3. Ana Cuadros Ramos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis es analizar cómo afecta la calidad institucional al desempeño económico a diferentes niveles. A nivel europeo, estudiamos el proceso de convergencia institucional en los países de la zona euro, y cómo la moneda única ha afectado a la corrupción de los países miembros de esa zona. En el plano internacional, utilizamos una muestra muy amplia de países para investigar el impacto de la calidad institucional sobre la demanda turística, y los efectos de la misma sobre el crecimiento de los países a largo plazo. Aplicamos técnicas econométricas recientes, idóneas para la naturaleza de los casos analizados. En cuanto al desempeño institucional dentro de la eurozona, los análisis descriptivos y la observación de los escándalos de corrupción, especialmente en los países periféricos, ha fomentado la idea de que no existe un proceso de convergencia institucional entre sus miembros. El punto de arranque de esta tesis es examinar, con técnicas econométricas, hasta qué punto esta idea está fundamentada. Esta es una cuestión importante porque, si se confirma, esta brecha en la calidad institucional de la Unión Monetaria, tiene efectos nocivos para la aplicación y efectividad de la política económica y monetaria de la Unión Europea. La estructura de esta tesis es como sigue: en un primer capítulo analizamos las instituciones de la zona euro y su evolución a lo largo del tiempo. Nos centramos en la convergencia institucional entre los países que conforman la Unión Monetaria. Este tema es de vital importancia, dado que la efectividad de las políticas europeas depende en gran medida de la homogeneidad en la calidad institucional de los países miembros. En el segundo capítulo investigamos el impacto de la implantación del euro sobre el nivel de corrupción de los países miembros. Encontramos que el efecto no ha sido tan negativo como a primera vista sugieren los datos, pues obtenemos que los efectos han sido negativos y significativos solo para el caso de Grecia y los Países Bajos. Por otra parte, encontramos que la adopción de la moneda única ha sido positiva a la hora de reducir la corrupción en países muy concretos como Portugal, Eslovaquia y Alemania. El tercer capítulo analiza los efectos de la calidad institucional y de la corrupción, en particular, sobre el crecimiento económico. Para ello, usamos un algoritmo de Machine Learning llamado GUIDE de regresión en árbol, que permite identificar subgrupos de países de acuerdo con los diferentes niveles de estado de derecho y de corrupción, y ajustar un modelo tradicional de crecimiento, aumentado con la variable corrupción, en cada uno de estos subgrupos. Esto nos permite conocer el efecto directo e indirecto de la corrupción sobre el crecimiento. En cuanto a los resultados, detectamos que la corrupción es precisamente la variable que divide la muestra, indicando que no existe homogeneidad de coeficientes en los determinantes del crecimiento; estos coeficientes varían dependiendo del nivel de corrupción del país. Por otro lado, obtenemos que la corrupción como determinante directo del crecimiento solo sería estadísticamente significativa a lo sumo en el caso de países con mucha corrupción, afectando negativamente a su crecimiento. El cuarto y último capítulo estudia la relación entre corrupción y calidad normativa y jurídica, por un lado, y la llegada de turistas a un país, por otro. Utilizando un modelo estándar de demanda de turismo, ampliado con efectos espaciales y con variables institucionales, obtenemos que la calidad del Estado de derecho es un determinante fundamental a la hora de elegir el destino de un viaje. Además, encontramos que la demanda turística se ve afectada por los shocks relacionados con la demanda de turismo de los países limítrofes.