Valoración e intervención de enfermería de salud mentalLa alteración del patrón de sueño-descanso en población infanto-juvenil

  1. Bastida Pozuelo, Maria Felisa
Dirigida por:
  1. María Montserrat Sánchez Ortuño Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Joana Fornés Vives Presidente/a
  2. José Antonio Jiménez Barbero Secretario
  3. María Pérez García Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

Valoración e intervención de Enfermería de salud mental: La alteración del Patrón de sueño-descanso en población infanto-juvenil. Resumen JUSTIFICACIÓN. Los trastornos del neurodesarrollo y de salud mental durante la infancia y adolescencia presentan un elevado índice de comorbilidad con los problemas de sueño, de hasta un 80%. OBJETIVOS. En este trabajo se exploran métodos para la valoración, detección y abordaje de los problemas de sueño infantil. Los objetivos de este son los siguientes: 1) explorar la presencia de problemas de sueño, de tipo conductual, en niños, así como los factores relacionados, 2) analizar la validez de un instrumento de screening de problemas de sueño pediátrico y 3) diseñar y evaluar el efecto de una intervención educativa, en problemas de sueño infantil de tipo conductual. METODOLOGÍA. Este trabajo se estructura en tres partes.: En la primera se explora la relación entre la práctica del colecho (práctica en la que los padres y los niños duermen juntos, en contacto corporal, durante toda o parte de la noche (Cortesi, Giannotti, Sebastiani y cols., 2008)) y los problemas conductuales de sueño (resistencia al acostarse, despertares nocturnos frecuentes, etc) en una muestra de 57 niños con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años (80.7 sexo masculino) atendidos en un Centro de Día de Salud Mental infanto-juvenil (CDSM I-J), con distintos diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo y de salud mental. La información sobre el sueño y el colecho se recogió por medio de una entrevista realizada a los padres, seguida de la cumplimentación del Cuestionario de Sueño Pediátrico (PSQ), de Chervin y cols. (2000). En la segunda parte, se explora la validez de la traducción española de la entrevista BEARS, de Owens y & Dalzell (2005), para la detección de problemas de sueño. En una muestra de 60 niños con edades comprendidas entre los 2 y los 16 años (71.7 sexo masculino) y diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo y/o salud mental, usuarios de un CDSM I-J, se comparan los resultados obtenidos con la entrevista BEARS con las puntuaciones del Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil (CSHQ) de Owens y cols. (2000). En la tercera parte de este trabajo se explora el efecto de una intervención de tipo educativo sobre el sueño, administrada en una sesión de 45 minutos y en fomato grupal, a padres de niños con diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo y/o salud mental usuarios de un CDSM I-J (n=26; 80.8% sexo masculino). Las variables dependientes se obtuvieron a partir de un subconjunto de ítems del PSQ y se evaluaron antes y 3 meses después de la intervención. CONCLUSIÓN. Los resultados de estos estudios sugieren que (1) la práctica del colecho es relativamente frecuente en niños con diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo y/o salud mental, y esta práctica está relacionada con problemas de sueño de tipo conductual, (2) la traducción española de la entrevista BEARS muestra una adecuada validez concurrente para detectar problemas de sueño en niños y (3) una intervención breve, de tipo educativo, sobre el sueño administrada a padres se asocia con un efecto positivo en distintas variables de sueño de sus hijos. Dado que los problemas de sueño pueden complicar el manejo de los trastornos del neurodesarrollo y mentales, los profesionales sanitarios que trabajan en el ámbito pediátrico deben recoger información sobre el sueño del niño, explorar el ambiente en el que duermen y, cuando sea necesario, implementar las intervenciones adecuadas para tratar los problemas del sueño en estos niños, educando a las familias sobre prácticas que favorecen un sueño saludable. Este trabajo pone de manifiesto la importancia de la valoración y el abordaje del sueño por parte de las enfermeras pediátricas en general, y de las enfermeras pediátricas que trabajan en salud mental, en particular.