Utilidad de la biopsia líquida y otros marcadores tumorales en el trasplante hepático por hepatocarcinoma

  1. Sanchez Lorencio, Maria Isabel
Dirigida por:
  1. Pablo Ramírez Romero Director
  2. Luis Sáenz Mateos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Natalia Ramírez Huerto Presidente/a
  2. Alberto Baroja Mazo Secretario/a
  3. Natalia Guerra Pérez Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

El hepatocarcinoma (CHC) representa el 80-90% de las neoplasias primarias del hígado. Las únicas opciones curativas son la resección y el trasplante hepático. Es sabido que las mestástasis a partir de un tumor localizado ocurren de forma temprana mediante la diseminación de células tumorales circulantes (CTCs). Éstas nos proporcionan una biopsia líquida a tiempo real, pudiendo ser útil para estadificar el cáncer y predecir su evolución. Además, el microambiente tumoral está formado por una serie de moléculas que juegan un importante papel en la proliferación y supervivencia celular, así como en la angiogénesis y metástasis. El objetivo de este estudio ha sido analizar las concentraciones de CTCs en sangre periférica, junto a otros biomarcadores, pre-trasplante y pos-trasplante hepático, en pacientes con CHC y establecer su relación con la progresión de la enfermedad y con la supervivencia tras el trasplante hepático. Para llevar a cabo este objetivo La presente tesis doctoral se ha diseñado comose ha desarrollado un estudio analítico observacional de cohortes dinámicas prospectivas, en el que se ha analizado los datos obtenidos de una cohorte de pacientes trasplantados hepáticos con el diagnóstico de CHC, dentro de los criterios de Milán, entre septiembre de 2014 y octubre de 2017, dentro del programa de Trasplante Hepático del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). Al analizar los resultados, encontramos que el mejor método de detección de CTCs fue el sistema Isoflux¿. Los niveles de CTCs descendieron tras el trasplante y, elevados niveles pre-trasplante, se asociaron a parámetros bioquímicos y clínicos de mal pronóstico (bilirrubina, PCR, invasión vascular, número de tumores y tiempo en lista de espera) y a una menor supervivencia libre de enfermedad tras el trasplante. Los niveles de alfa-fetoproteína (AFP), metaloproteasa 1 (MMP-1), osteopontina (OPN) e interleucina 8 (IL-8), descendieron tras la cirugía. Sin embargo, aumentaron en aquellos pacientes con recidiva tumoral. Además, se observó una tendencia a una menor supervivencia sin recidiva tras el trasplante en aquellos pacientes con mayores niveles pre-trasplante de AFP y MMP-1. Por lo tanto, nuestros resultados muestran que, los niveles de CTCs disminuyen tras la cirugía curativa y su determinación puede tener una implicación clínica útil a la hora de predecir la evolución del CHC tras el trasplante. Los niveles de AFP, MMP-1, OPN e IL-8 también podrían ser útiles para monitorizar la respuesta al tratamiento y la recurrencia tras la cirugía curativa en el CHC.