Cerdos, acumulación y producción de naturaleza barata
- Andrés Pedreño Cánovas 1
- María Giménez Casalduero 1
- Antonio J. Ramírez Melgarejo 2
-
1
Universidad de Murcia
info
-
2
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 1699-3950
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: Ecología-Mundo, Capitaloceno y Acumulación Global - Parte 2
Número: 47
Páginas: 143-162
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Relaciones internacionales
Resumen
El objetivo de este artículo es explorar la ecología-mundo de la producción capitalista de carne de cerdo, a partir de los planteamientos teóricos de Jason W. Moore, según los cuales la naturaleza producida por el capital implica superar la distinción cartesiana entre explotación del trabajo y la naturaleza. Este artículo se centra en el momento histórico de la constitución de un régimen neoliberal y global de la industria cárnica de cerdo. Entre 1950-1970, el régimen alimentario intensivo reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad), según una nueva ecología-mundo de producción de “cerdos capitalistas”. En la primera parte se aborda la ecología-mundo de la industria del cerdo a partir de la periodificación de regímenes alimentarios propuesta por el sociólogo Philip McMichael (2016): imperial, intensivo y corporativo. Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo desde EEUU la internacionalización del régimen alimentario intensivo (1950-1970) que reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad). En la segunda parte, siguiendo el enfoque de Jason W. Moore sobre las cuatro mercancías baratas requeridas por la valorización capitalista, mostramos cómo se ha constituido históricamente la carne de cerdo como un alimento barato, en el contexto de la expansión de una demanda interna derivada de la integración de las clases trabajadoras en la nueva norma de consumo de masas. Tomamos como referencia empírica España, y concretamente la Región de Murcia, como nuevo polo productivo de carne de cerdo. Se analizan las fronteras de trabajo barato y de naturaleza barata para detectar las fuentes de trabajo no remunerado que han posibilitado la valorización capitalista. El trabajo de investigación que fundamenta este artículo se basa en entrevistas cualitativas a actores sociales implicados, directa o indirectamente, en esta problemática (políticos, ganaderos, sindicalistas, trabajadores, ecologistas, líderes vecinales, etc.), así como en observaciones sobre el terreno y uso de fuentes secundarias (estadísticas oficiales, páginas web corporativas, documentos oficiales, etc.).
Referencias bibliográficas
- Anderson, J. L. (2019). Capitalist pigs: Pigs, pork and power in America. West Virginia University Press.
- CARM (2019b). Estadística Agraria de Murcia 2017 – 2018. Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección General de Innovación, Producciones y Mercados Agroalimentarios, Unidad de Estadísticas Agrarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- CC.OO (2017). Estudio sobre el Sector Cárnico. Comisiones Obreras.
- COAG (2019). La “uberización” del campo español. Estudio sobre la evolución del modelo social y profesional de agricultura. COAG.
- Dávila, W. (18.08.2020). Nace la plataforma “Salvemos Nuestra Tierra” al conocerse que se instalará una macrogranja en Jumilla. elDiario.es.
- Esteve Pardo, J. (2012). Convivir con el riesgo. La determinación del riesgo permitido. En Pérez Alonso, E., Arana García, E., Mercado Pacheco, P., y Serrano Moreno, J.L. (Eds.). Derecho, Globalización, riesgo y medio ambiente. Tirant lo Blanch.
- FAO (2019). Revisión del mercado de la carne de la FAO: Resumen de la evolución del mercado mundial de la carne en 2018 y 2019. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- FNCA (2018). Memoria del Proyecto de investigación: Contaminación agraria, estado de la cuestión, retos y alternativas de gestión. Fundación Nueva Cultura del Agua.
- FNCA (2019). Debate emergente: Ganadería industrial y sus impactos. Contexto en España y propuestas. Fundación Nueva Cultura del Agua.
- FNCA (2020). Sugerencias sobre el alcance del estudio ambiental estratégico del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2021-2027. Fundación Nueva Cultura del Agua.
- Friedmann, H. y P. McMichael (1989). Agriculture and the State system. The rise and decline of national agricultures, 1870 to the present. Sociologia Ruralis, Vol. XXIX, Nº 2, 93-117. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.1989.tb00360.x
- García, A. (13.07.2020). El Cerro Roldan no solo es del Taberno, es de la humanidad. La Voz de Almería
- García D. y S. Martínez (1988). La ganadería en España: ¿Desarrollo integrado o dependencia? Alianza Editorial.
- García, P. (07.01.2021). Denuncian una trama de concesión de licencias irregulares de granjas porcinas en la Región, diario La Verdad.
- Garrabou, R. y J. Sanz (ed.) (1985). Historia Agraria de la España Contemporánea. Expansión y Crisis (1850-1900). Crítica.
- Giménez, M. y Palerm, J. (2007). Organizaciones tradicionales de gestión del agua: importancia de su reconocimiento legal como motor de su pervivencia. Revista Región y Sociedad, vol. 19, nº 38, 3-24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252007000100001&script=sci_abstract&tlng=es
- Greenpeace (2019). Enganchados a la carne. Cómo la adición de Europa a la soja está alimentando la emergencia climática. Greenpeace.
- Grupo de Estudios de Historia Rural (1985). Contribución al análisis histórico de la ganadería española. En R. Garrabou y J. Sanz (Eds.). Historia Agraria de la España Contemporánea. Expansión y Crisis (1850-1900) (pp. 229-278). Crítica.
- Hoste, R. (2020). España: líder en costes de producción en producción porcina en Europa. Euroganadería.
- INTERPORC-SPAIN (2020). Informe del comercio exterior del sector porcino de la UE-28 en el año 2019. INTERPORC-SPAIN.
- La Opinión (02.02.2016). IU-V denuncia ante el Seprona que hay un vertido ilegal de purines en Purias. Diario La Opinión.
- La Verdad (31.01.2020). Un Plan Regional de Ganadería hará que el sector sea más competitivo, sostenible y avanzado tecnológicamente. Diario La Verdad.
- La Verdad (17.03.2020). La Guardia Civil denuncia más de cien infracciones en granjas porcinas de Lorca. Diario La Verdad.
- La Verdad (08.10.2019). Los ecologistas denuncian el vertido de purines al pantano de Santomera. Diario La Verdad.
- Langreo, A. (1978). Análisis de la integración vertical en España. Agricultura y Sociedad, Nº 9, 1978, 187-205. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a009_06.pdf
- López, R. (30.07.2020). Una granja de cerdos que amenaza un Patrimonio de la Humanidad. elDiario.es.
- MAPA (2019). El sector de la carne de cerdo en cifras: Principales Indicadores Económicos. Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- MAPAMA (2017). Guía de las mejores técnicas disponibles para reducir el impacto ambiental de la ganadería. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
- McMichael, P. (2016). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Icaria editorial.
- Molinero, Y. y Avallone, G. (2017). Produciendo comida y trabajo baratos: migraciones y agricultura en la ecología-mundo capitalista. Relaciones Internacionales, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM, Nº 33, 31-51. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/6726
- Moore, J.W. (2017). El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo. Relaciones Internacionales, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM, 33, 143-174. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/6731
- Moore, J.W. (2018). ¿Trabajo barato?: tiempo, capital y la reproducción de la naturaleza humana. Relaciones Internacionales, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM, 36, 215-232. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2017.36.011
- Moore, J.W. (2020): El capitalismo en la trama de la vida: ecología y acumulación de capital. Traficantes de Sueños.
- Pedreño, A. (1999). Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Pedreño, A. (coord.) (2014). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Talasa.
- Pacyga, D. A. (2008). Chicago: Slaughterhouse to the world. En Paula Young Lee (Ed.). Meat, modernity and the rise of the slaughterhouse. University of New Hampshire Press.
- Pérez, I., Janssen, M.A., Tenza, A., Giménez, A., Pedreño, A., Giménez, M. (2011). Resource intruders and robustness, of social ecological systems: an irrigation system of Southeast Spain, a case study. International Journal of the commons. Vol 5, No 2, 410-432. http://doi.org/10.18352/ijc.278
- Ramírez, A. J. (2019). Hacia una nueva cuestión meridional: crisis de reconocimiento y heridas morales en las clases populares de la Vega Alta del río Segura (Región de Murcia). Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/77461
- Riesco-Sanz, A. (2020). Empresas evanescentes, falsos autónomos y cooperativas de trabajo asociado en la industria cárnica. En Alberto Riesco-Sanz (Ed.). Fronteras del Trabajo Asalariado (pp. 41-73). Catarata.
- Ruiz, M. A. (31.05.2020). Los cebaderos amenazan el oasis de Doña Inés. Diario La Verdad.
- Ruiz de Palacios, J. (30.05.2019). El ayuntamiento de Puerto Lumbreras modifica la normativa para legalizar todas las granjas. Diario La Verdad.
- Sampedro, R. (1996). Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización. Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Sanderson, S. (1986). The emergence of “the world sterr”, internationalization and foreign domination in Latin American cattle production. En F. L. Tullis y W. L. Hollist (Eds.). Food, the State and International Political Economy. University of Nebraska.
- Segrelles, J. A. (1993). La Ganadería Avícola y Porcina en España. Del aprovechamiento tradicional al industrializado. Publicaciones Universidad de Alicante.
- Schlosser, E. (2002). Fast food. El lado oscuro de la comida rápida. Grijalbo.
- Shiva, V. (2003). Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Paidós.
- Síndic de Greuges de Catalunya (2016). Informe sobre la contaminació provocada per purins a Catalunya. Sindic de Greuges de Catalunya.
- Smil, V. (2003): Alimentar el mundo. Un reto del siglo XXI. Siglo XXI de España Editores.
- Smith, N. (1984/2020): Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficantes de Sueños.
- Soldevila, V. (2006). El sector porcino en el estado español a principios del siglo XXI. En Miren Etxezarreta (Coord.): La agricultura española en la era de la globalización. Servicio de Publicaciones del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- TRAGSATEC. (2019). Proyecto Informativo después de la Información Pública, Análisis de soluciones para el vertido cero al Mar Menor proveniente del Campo de Cartagena. Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
- Viladomiu, L. (1985). Análisis de la inserción de España en el complejo soja mundial. Agricultura y Sociedad. Nº 34, 151-178. https://www.mapa.gob.es/app/publicaciones/art_datos.asp?articuloid=1258&codrevista=AyS
- Weber, M. (1995): Biografía de Max Weber. Fondo de Cultura Económica.