Análisis de la relación entre las emociones autoconscientes relacionadas con la forma física y la adicción al ejercicio

  1. Dumitru Sopirla, Delia Carmen
Dirigida por:
  1. Álvaro Sicilia Camacho Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 29 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Juan Antonio Moreno Murcia Presidente
  2. Antonio Granero Gallegos Secretario/a
  3. Maria Cristina Kosteli Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 584587 DIALNET

Resumen

La imagen corporal constituye uno de los aspectos importantes en el campo de la investigación de la psicología del deporte, al ser uno de los motivos que puede llevar a las personas a iniciarse en la conducta del ejercicio. Sin embargo, aunque el ejercicio ha sido ampliamente considerado como una conducta saludable (Biddle & Mutrie, 2007; Warburton, Nicol, & Bredin, 2006), cuando esta conducta se realiza por motivos de imagen corporal puede conllevar a una forma de ejercitarse compulsiva y adictiva (Biddle, Fox, & Boutcher, 2000; Davis, 2000; Tylka & Wood-Barcalow, 2015a, 2015b). Las emociones autoconscientes relacionadas con la forma física son una clase especial de emociones, que implica un proceso de autoevaluación sobre lo que nuestro cuerpo es capaz de realizar, por lo que se ha indicado en la literatura como un constructo que explica la regulación de la conducta hacia el ejercicio. Tal y como señala la literatura, para la práctica del ejercicio y adquisición de futuros hábitos saludables las emociones autoconscientes de una persona son piezas claves (Castonguay, Sabiston, Kowalski, & Wilson, 2016; Gilchrist, Pila, Castonguay, Sabiston, & Mack, 2018), pero hasta el presente hay pocos estudios que analizan la relación que pueda haber entre las emociones autoconscientes relacionadas con la forma física y el riesgo de adicción al ejercicio. El principal objetivo de la presente tesis doctoral fue analizar el papel que juegan las emociones autoconscientes relacionadas con la forma física en el riesgo de adicción al ejercicio. Esta relación fue analizada a través de dos diferentes modelos planteados en dos estudios independientes. No obstante, para poder alcanzar este objetivo fue necesario adaptar y validar al español la Escala de las Emociones Autoconscientes relacionadas con el cuerpo y la forma física (Body-related Self-Conscious Emotions Fitness Scale - BSE-FIT), desarrollada por Castonguay, Sabiston, Kowalski, & Wilson, (2016). Por lo tanto, tres estudios fueron realizados en esta tesis. En un primer estudio se analizaron las propiedades psicométricas de una versión española de la BSE-FIT (Castonguay et al., 2016). Una muestra de deportistas participantes en carreras de larga distancia y dos muestras de estudiantes universitarios (Ntotal = 955, Mage = 25.28, SDage = 8.92) completaron un cuestionario. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio reveló que el ítem 16 no funcionó como un indicador del orgullo arrogante. Una vez eliminado este ítem, se encontraron índices de ajuste adecuados para la estructura teórica de cuatro factores (i.e., vergüenza, culpa, orgullo auténtico y orgullo arrogante). También se encontraron evidencias de confiabilidad, validez convergente e invariancia a través del género. Las mujeres obtuvieron calificaciones más altas (más bajas) que los hombres en la vergüenza/culpa (orgullo auténtico/arrogante) relacionada con la forma física. Estos hallazgos respaldan el BSE-FIT como un instrumento válido y confiable para evaluar las emociones autoconscientes relacionadas con la forma física en hombres y mujeres españoles. Una vez se disponía de un instrumento válido y fiable para medir las emociones autoconscientes relacionadas con el cuerpo y la forma física, se procedió a analizar la relación entre esta variable y la adicción al ejercicio a través de dos estudios independientes. En primer lugar, se analizó la posible relación entre las emociones autoconscientes relacionadas con la forma física y (a) los síntomas que reflejan la adicción al ejercicio según lo evaluado por el Inventario de Adicción al Ejercicio (IAE), así como por la Escala de Dependencia del Ejercicio Revisada (EDS-R), y (b) la frecuencia del ejercicio. Además, en este estudio se examinó si estas relaciones podrían variar de acuerdo con los síntomas de trastorno alimentario. Una muestra de 646 estudiantes universitarios (59% hombres; Medad = 21.25; SDedad = 2.94) completaron un cuestionario autoinformado. Después de controlar la edad, el género y los síntomas de trastorno alimentario, la vergüenza relacionada con la forma física, el orgullo arrogante y el orgullo auténtico explicaron positivamente la adicción al ejercicio; la culpa (negativamente) y el orgullo auténtico (positivamente) explicaron la frecuencia del ejercicio. Las relaciones positivas entre el riesgo de adicción al ejercicio y el orgullo arrogante/auténtico fueron, respectivamente, más débiles/fuertes dependiendo de la mayor presencia de síntomas de trastorno alimentario. Las variables independientes consideradas explicaron 29% (EAI), 28% (EDS-R) y 27% (frecuencia de ejercicio) de la varianza en variables dependientes. Finalmente, un último estudio analizó el papel que podría desempeñar las emociones autoconscientes relacionadas con la forma física en el riesgo de adicción al ejercicio, a la vez que se analizaba el rol mediador de la pasión. Se planteó la hipótesis de que los dos tipos de pasión (armoniosa y obsesiva) ayudarían a comprender la relación que pudiera haber entre las emociones autoconscientes relacionadas con la forma física y la adicción al ejercicio. Específicamente, dado que las personas que experimentan emociones autoconscientes relacionadas con la forma física se preocupan por la funcionalidad de su cuerpo, se postuló que deberían involucrarse en el ejercicio de una manera apasionada. Sin embargo, se planteó la hipótesis de que, si bien las emociones autoconscientes negativas relacionadas con la forma física (i.e., la vergüenza y la culpa) y el orgullo arrogante deberían conducir a la pasión obsesiva, solo el orgullo auténtico debería llevar a la pasión armoniosa. Además, en línea con investigaciones anteriores, se esperaba que la pasión obsesiva predijera positivamente la adicción al ejercicio. Los resultados de un estudio realizado con 296 corredores hombres (Medad = 40.35; SDedad = 10.69) respaldaron la mayoría de las hipótesis planteadas en el modelo. Sin embargo, se encontró una relación directa entre la culpa relacionada con la forma física y la adicción al ejercicio. Los resultados de esta tesis aportan relevantes aspectos a tener en cuenta en la teoría y práctica psicológica. Por un lado, se aportan evidencias para considerar la BSE-FIT como un instrumento válido y fiable para medir las emociones autoconscientes relacionadas con el cuerpo y la forma física en el contexto español. Por otro lado, los resultados aportan aspectos novedosos sobre la asociación entre las emociones autoconscientes relacionadas con la forma física, y la adicción al ejercicio. En una muestra de estudiantes universitarios, los resultados sugirieron que la vergüenza y las dos formas de orgullo (auténtico/arrogante) serían predictores positivos de la adicción al ejercicio. Sin embargo, en una muestra de deportistas masculinos, la culpa, la vergüenza y el orgullo arrogante, estas dos últimas a través de la pasión obsesiva, se mostraron como predictores positivos de la adicción al ejercicio. Sin embargo, el orgullo auténtico no se mostró como un predictor de la adicción al ejercicio. Futuros estudios, con más y diversas poblaciones, deberían confirmar los resultados de esta tesis, al mismo tiempo que clarificar las diferencias encontradas entre distintas muestras. A pesar de las limitaciones de los estudios realizados en esta tesis, los resultados sugieren implicaciones prácticas que pueden ser consideradas en la formación permanente de profesionales de la actividad física y el deporte, así como en la formación de futuros psicólogos y profesionales interesados en prevenir la adicción al ejercicio.