Análisis histórico del nivel de vida en andalucía. Desigualdad social y mortalidadensayo interpretativo y estudio empírico de un caso en el sureste español
- Luque de Haro, Victor Antonio
- Andrés Sánchez Picón Doktorvater/Doktormutter
- Miguel Angel Luque Mateo Co-Doktorvater/Doktormutter
- José Joaquín García Gómez Co-Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Almería
Fecha de defensa: 25 von Februar von 2020
- Miguel Angel Pérez de Perceval Verde Präsident
- Laura Piedra Muñoz Sekretär/in
- Aldo Elizalde Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La presente tesis analiza las diferencias sociales respecto a las condiciones de vida demográficas de la población, poniendo en relación el desarrollo económico y la mortalidad en Vera, una localidad del sudeste español, desde finales del siglo XVIII a mediados del siglo XX. La mayor parte de los datos se han extraído de censos, padrones de habitantes y registros parroquiales. Nos encontramos ante el primer trabajo que estudia la desigualdad social en la mortalidad, para un caso español, desde una perspectiva histórica, a partir de un análisis longitudinal con datos a nivel de individuos. El trabajo incluye dos primeros capítulos en los que se estudia el estado de la cuestión sobre los principales planteamientos teóricos a cerca de la evolución de las diferencias sociales en el largo plazo. Posteriormente se describen las fuentes documentales y la metodología utilizada para la labor realizada. A continuación, se analiza la evolución de la fecundidad y la mortalidad en Vera, desagregando por causas de fallecimiento, a lo largo del proceso de transición demográfica y epidemiológica. Finalmente se estudian las diferencias sociales en la mortalidad en el Sureste español a lo largo de la transición citada. El análisis de la desigualdad social de la mortalidad se ha realizado a partir de dos ejercicios. Uno primero, en el que se estudian las diferencias sociales en la mortalidad, durante un periodo del antiguo régimen demográfico – entre 1798 y1812–, utilizando como instrumento analítico técnicas estadísticas de análisis de supervivencia – Regresión Cox y análisis de competing risk– y, uno segundo, en el que se estudia la evolución de la desigualdad en el largo plazo –entre 1860 y 1950– a partir de estimaciones transversales en determinados momentos del periodo considerado. Hemos utilizado el esquema HISCLASS para transformar las ocupaciones en grupos sociales y se han clasificado las causas de fallecimiento de acuerdo con criterios etiológicos. En el municipio de Vera, de forma más o menos coetánea a lo sucedido en el conjunto de España, las transformaciones en la mortalidad propias de la transición demográfica y epidemiológica se experimentaron entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Los resultados obtenidos sobre la mortalidad adulta entre finales del siglo XVIII y principios del XIX revelan la existencia de un gradiente social en la mortalidad en los tres grupos de causas de fallecimiento que hemos considerado –enfermedades infecciosas, no infecciosas y mal especificadas–. Los niveles de desigualdad se muestran especialmente intensos en las no infecciosas y las mal especificadas. Las conclusiones del estudio de largo plazo (1860-1950) señalan una progresiva reducción de la desigualdad social ante la muerte entre la población adulta desde el año 1860, momento en el que comienza nuestro análisis, hasta los años 30 del siglo XX. Este proceso de convergencia se trunca dramáticamente en los años de la posguerra. Las evidencias presentadas son interpretadas a la luz de las principales teorías sobre la evolución de la desigualdad social de la mortalidad en el largo plazo y comparados con el resto de las evidencias disponibles a nivel internacional. Las conclusiones obtenidas coadyuvan a plantear una línea de investigación sobre la posible presencia de un patrón regional en la desigualdad social en mortalidad, durante las primeras fases de la transición demográfica y sanitaria, sugiriendo la presencia de un patrón común latino localizado en aquellos lugares con salarios próximos al nivel de subsistencia.