Ansiedad físico-social, motivación y práctica físico-deportiva en adolescentes

  1. Sáenz Álvarez, Piedad Susana
Dirigida por:
  1. Álvaro Sicilia Camacho Director/a
  2. David González-Cutre Coll Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Juan Antonio Moreno Murcia Presidente
  2. Antonio Jesús Casimiro Andújar Secretario/a
  3. Laura López Bueno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 359977 DIALNET

Resumen

La percepción que la gente realiza de su físico constituye un aspecto central dentro de la investigación de la psicología del ejercicio físico. Dentro del contexto del ejercicio físico, la presentación del yo ha sido mayoritariamente estudiada en términos de ansiedad físico-social, la cual ha sido definida como la ansiedad que la gente experimenta en respuesta a las evaluaciones que otros realizan sobre su físico corporal. Hasta la fecha, la investigación que ha analizado la relación entre la participación en práctica física y la preocupación por la imagen corporal ha destacado que esta relación se muestra compleja. Por un lado, el ejercicio físico es a menudo realizado en un contexto social (e.g. equipo deportivo, centro de fitness), lo que presenta un potencial para alentar futuras evaluaciones negativas del cuerpo. Por otro lado, la ansiedad físico-social puede ser un factor que promueva o inhiba la realización de ejercicio físico. Así, algunas personas pueden llegar a realizar actividad física inducidas por una preocupación por su imagen corporal, sin embargo, a otras personas su imagen corporal puede llevarles a disuadirles de practicar ejercicio físico, especialmente cuando consideran que los demás pueden evaluar su cuerpo de forma negativa. Dada las consecuencias que la ansiedad físico-social puede tener para la adherencia al ejercicio físico, la investigación debería profundizar en el análisis de la relación bidireccional y compleja que parece existir entre estas variables. Los objetivos de esta tesis ha sido dos. En primer lugar, se ha validado el modelo de Motl y Conroy de la escala de ansiedad físico-social (Social Physique Anxiety Scale, SPAS¿7) en una muestra de adolescentes españoles. En segundo lugar, se han analizado las posibles relaciones bidireccionales que pudieran existir entre la ansiedad físico-social y los factores motivacionales asociados al ejercicio físico, teniendo en cuenta los postulados de la teoría de la autodeterminación y la teoría de la conducta planeada. Para ello, los participantes en este estudio fueron 398 estudiantes de secundaria (220 chicos y 178 chicas), con edades comprendidas entre 12 y 19 años (M = 15.08, DT = 1.94), quienes cumplimentaron un cuestionario que medía las siguientes variables: peso, talla, ansiedad físico-social, necesidades psicológicas básicas en el ejercicio, tipos de motivación en el ejercicio, apoyo de autonomía de padres e iguales, actitud hacia el ejercicio, control percibido, normas subjetivas, e intención de hacer ejercicio en el futuro. Para el análisis de las propiedades psicométricas de la SPAS-7 se realizaron análisis descriptivos y de correlación entre los ítems, análisis de consistencia interna, análisis de estabilidad temporal, análisis factorial confirmatorio y análisis factorial de invarianza respecto al género e índice de masa corporal (IMC). Para el análisis de las relaciones entre la ansiedad físico-social y los factores motivacionales asociados al ejercicio físico se desarrollaron análisis de regresión lineal múltiple y path análisis. Los resultados de los estudios realizados han mostrado que la SPAS-7 es un instrumento válido y fiable para medir la ansiedad físico-social en adolescentes dentro de nuestro país, mostrándose su estructura invariante respecto al género y el IMC. Los resultados también han revelado que existe una relación estadísticamente significativa entre la satisfacción de algunas de las necesidades psicológicas básicas y la ansiedad físico-social, estando esta relación mediada por algunas formas de motivación en el ejercicio físico. En concreto, los resultados mostraron que la satisfacción de la necesidad de competencia predijo negativamente la ansiedad físico-social, tanto de forma directa como indirectamente a través de las regulaciones integrada, identificada y externa. En la dirección opuesta, los resultados han revelado que también existe una relación entre la ansiedad físico-social y las diferentes formas de motivación establecidas por la teoría de la autodeterminación, estando esta relación mediada por las necesidades psicológicas básicas. Así, los resultados sugieren que factores sociales controladores, tales como la ansiedad físico-social, tendrían efectos indirectos negativos en la motivación autodeterminada, a través de minar la percepción de autonomía, competencia y relación en los adolescentes. Finalmente, el análisis de la relación de la ansiedad físico-social, junto con otros factores sociales autónomos (i.e., apoyo de autonomía de padres e iguales) refuerza la idea de que, en general, la ansiedad físico-social es un factor social controlador que inhibe hacia el compromiso con el ejercicio físico, vía la minoración de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autodeterminada. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, la ansiedad físico-social puede llevar a un compromiso con el ejercicio, vía la presión social que los otros significantes ejercerían en los adolescentes. Estos resultados ayudan a comprender el proceso complejo que supone el compromiso con el ejercicio físico en adolescentes cuando está en juego una preocupación por su imagen corporal.