De la crisis a la desposesiónsostenibilidad de la vida y trabajo en los grandes centros comerciales

  1. Ramírez Melgarejo, Antonio José 1
  2. Pedreño Cánovas, Andrés 1
  3. Alzamora Domínguez, Miguel Angel 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Centros comerciales: ¿palacios de cristal?

Número: 79

Páginas: 7-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Referencias bibliográficas

  • Agulló, I. (2010): «Formas de ver y hacer el trabajo: el caso de las trabajado­ras de grandes cadenas de moda», Sociología del Trabajo, Nueva Época, n.º 70, pp. 47-63.
  • Ascher, F. (1995): Metápolis ou L'avenir des Vil/es, Odile Jacobs, París.
  • Callejo, J. (2005): «Estrategias temporales: relaciones entre tiempo de trabajo remunerado y tiempo de trabajo doméstico», Cuadernos de Relaciones Laborales 23, n.º 1, pp. 175-204.
  • Candela, P.; Piñón, J. y Galán, (2010): «Desmitificando la metrópolis global. Vida y trabajo en Las Rozas de Madrid, Sociología del Trabajo, Nueva Época, n.º 70, pp. 125-145
  • Candela, P y Piñón, J (2013): Vida, trabajo y relaciones de género en la metrópolis global, Catarata, Madrid.
  • Castelló, L. (2011): Trabajo de cuidado, género y clase social. Remedios desiguales a un problema común, Sociología del Trabajo, Nueva Época n.º 73, pp. 24-41
  • Castellanos, M. L. y Pedreño, A. (2006): Los nuevos braceros del ocio. Sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
  • Castillo, J. J. y Agulló, I. (2012): Trabajo y vida en la sociedad de la infor­mación, Catarata, Madrid.
  • Crawford, M. (2004): «El mundo en un centro comercial», en Michael Sorkin (ed.): Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público, Gustavo Gili, Barcelona.
  • CONSEJO ECONÓMICO y SOCIAL (2008): Memoria sobre la situación socio-económica y laboral de la Región de Murcia 2008, CES-RM, Murcia.
  • De Castro, C. (2010): Trabajadores en busca de narraciones. Las consecuencias de las transformaciones del tiempo de trabajo sobre la configuración de las identidades narrativas de los trabajadores, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
  • Hardt, M. y Negri, A. (2011): Common wealth. El proyecto de una revolución del común, Akal, Madrid.
  • Harvey, D. (1998): La condición de la posmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires.
  • Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid.
  • Harvey, D. (2008): París, capital de la modernidad, Akal, Madrid.
  • Hernández, P. J.; Méndez, I.; Pedreño, A. y Tovar, M. (2011): El mercado laboral de los jóvenes de la Región de Murcia, Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.
  • Hochschild, A. R. (2008): La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo, Katz, Buenos Aires.
  • Lagache, D., Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (1993): Diccionario de psicoanálisis, Paidós, Barcelona.
  • Lago, J. (2008): «La pauta de flexibilidad y heteronomía fuerte: el tiempo de las cajeras de hipermercado», en C. Prieto, R. Ramos y J. Callejo (coords.): Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, CIS, Madrid.
  • Laval, C. y Dardot, P. (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Gedisa, Barcelona.
  • Newman, A. (2010): Informe del Mercado de Centros Comerciales, www.aguirrrenewman.es/eventos/estudios/Informe_Global_2010_Re_def.pdf
  • Pérez 0rozco, A. (2010): «Feminismo anticapitalista, esa escandalosa cosa y otros palabros, Rebelion.org
  • Pisarello, G. (2011): Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático, Trotta, Madrid.
  • Rodríguez, P. (2008): «El trabajo en las sociedades posmodernas. Un puzle temporal sin solución según las trabajadoras de fin de semana», en Pilar Rodríguez (editora): Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de globalización, Barcelona.
  • Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios, Ariel, Barcelona