E-igualdad de género y rendimiento académico en entornos virtuales de aprendizaje: un estudio inter-sujetos

  1. Ascensión Palomares-Ruiz 1
  2. Antonio Cebrián 1
  3. José A. López-Pina 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 5

Páginas: 137-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062020000500137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

El objetivo de esta investigación fue verificar si existen diferencias de género estadísticamente significativas en rendimiento académico en varios grupos de alumnos de 2º curso del grado de maestro de educación primaria en la Facultad de Educación de Albacete de la Universidad de Castilla La Mancha (España). Se evaluó una misma asignatura impartida de dos formas: 1) con una metodología más tradicional basada exclusivamente en las herramientas proporcionadas por el campus virtual y 2) con una metodología que hizo uso de las herramientas del campus virtual junto a otras herramientas TIC, como Padlet y Socrative, de la Web 2.0. Se empleó un método cuasiexperimental con grupo de control no equivalente. Se encontraron diferencias de género estadísticamente significativas. Se concluye que los resultados concuerdan con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística español que constatan una brecha digital de género que está relacionada con la baja matriculación de mujeres en carreras técnicas.

Referencias bibliográficas

  • Badia, A., Meneses, J., y Sigalés, C., Teachers’ perceptions of factors affecting the educational use of ICT in technology-rich classrooms. doi: http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.31.13053, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11 (3), 787-808 (2013). [ Links ]
  • Beavis, C., y Charles, C., Would the 'real' girl gamer please stand up? Gender, LAN cafés and the reformulation of the 'girl' gamer. doi: https://doi.org/10.1080/09540250701650615, Gender and Education, 19(6), 691-705 (2007). [ Links ]
  • Carlson, S., Wanted: female computer scientists, The Chronicle of Higher Education, 52(19), 35-38 (2006). [ Links ]
  • Chaves, E., Trujillo, J.M., y López, J., Autorregulación del Aprendizaje en Entornos Personales de Aprendizaje en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada, España. doi: 10.4067/S0718-50062015000400008, Formación Universitaria, Vol. 8(4), 63-76 (2015) [ Links ]
  • Domingo, M., y Marqués, P., Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. doi: https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-09, Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (37), 169-175 (2011). [ Links ]
  • Drabowicz, T., Gender and digital usage inequality among adolescents: A comparative study of 39 countries. doi: 10.1016/j.compedu.2014.01.016, Computers & Education, 74, 98-111 (2014). [ Links ]
  • Espejo, R.L. Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género. doi: 10.4067/S0718-50062015000500006, Formación Universitaria Vol. 8(5), 43-58 (2015). [ Links ]
  • Fernández, F.J., Fernández, M.J., y Rodríguez, J.M., El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. doi: 10.5944/educXX1.17907, Educación XX1, 21(2), 395-416 (2018). [ Links ]
  • García-Valcárcel, A., y Tejedor, F. J., Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. doi: 10.5944/educXX1.19035, Educación XX1, 20(2), 137-159 (2017). [ Links ]
  • Gledhill, I.M.A., et al. A global approach to the gender gap in mathematical, computing and natural sciences: How to measure it, how to reduce it? doi:https://doi.org/10.17159/sajs.2019/a0305, South African Journal of Science, 115 (3-4),1-3 (2019). [ Links ]
  • Gil-Juárez, A., Feliu, J., y González, A. V., Performatividad Tecnológica de Género: Explorando la Brecha Digital en el mundo del Videojuego.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.758, Quaderns de Psicologia, 12(2), 209-226 (2010). [ Links ]
  • González, A.M., Vergés, N., y Martínez, J.S, Las mujeres en el mercado de trabajo de las tecnologías. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.73, Revista Española de Investigación Sociológica, 159, 73-90 (2017). [ Links ]
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)., Estadísticas de población, INE, Madrid, España (2019). [ Links ]
  • Jenson, J., y De Castell, S., Gender, Simulation, and Gaming: Research review and redirections. doi: https://doi.org/10.1177/1046878109353473, Simulation & Gaming, 41(1), 51-71 (2010). [ Links ]
  • Kekelis, L. S., Ancheta, R. W., y Heber, E., Hurdles in the pipeline: Girls and technology careers, Frontiers: A Journal of Women Studies, 26(1), 99-109 (2005). [ Links ]
  • López-Navajas, A., Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada, doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188, Revista de Educación, 363, 282-308 (2014). [ Links ]
  • Martínez-Gómez, M., y Marín-García, J.A., Como medir y guiar cambios hacia entornos educativos más motivadores. doi:10.1612/form.univ.4288fu.09, Formación Universitaria, 2(4), 3-14 (2009) [ Links ]
  • Martinez; l., y Serna, N., Disparities at the entrance door: gender gaps in elementary school. doi.org/10.1590/s1678-4634201844184081, Educação e Pesquisa, 44 (2018) [ Links ]
  • Mateos, S., y Gómez, C., Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico, Secretaría de Estado para el Avance Digital. Ministerio de Economía y Empresa, Madrid, España (2019). [ Links ]
  • MECD: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España)., Estadísticas de Educación, Secretaría General de Coordinación y Seguimiento Universitario, Madrid, España (2019) [ Links ]
  • Palomares, A., y Cebrián, A., Una experiencia de Flipped Classroom o Aula Invertida en la Facultad de Educación de Albacete, Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, Ediciones Octaedro, pp 2860-2871, Barcelona, España (2016). [ Links ]
  • Quinche, J.C., y González, F., Entornos virtuales 3D, Alternativa Pedagógica para el Fomento de Aprendizaje Colaborativo y Gestión del Conocimiento en Uniminuto, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000200006, Formación Universitaria, 4(2), 45-54 (2011). [ Links ]
  • Roberts, D. F., Foehr, U. G., y Rideout, V. J., Generation M2: Media in the Lives of 8-18-Year Olds, Family Foundation Study, Menlo Park, California, EE.UU (2005). [ Links ]
  • Ruiz, J., y Sánchez, J., El género como factor influyente en la estrategia para integrar las tic en la práctica docente, Pixel-bit. Revista de medios y educación, 37, 67-76 (2010). [ Links ]
  • Sáinz, M., y López-Sáez, M., Gender differences in computer attitudes and the choice of technology-related occupations in a sample of secondary students in Spain. doi:10.1016/j.compedu.2009.09.007, Computers & Education, 54(2), 578-587 (2010). [ Links ]
  • Satpathy, R., y Saroj, K.M., The alarming ‘‘gender gap’’, https://apps.who.int/iris/handle/10665/57783, Bulletin of the World Health Organization: the International Journal of Public Health, 78 (11),1373-1373 (2000) [ Links ]