Nivel de actividad física y tipo de deporte practicado en escolares de educación secundaria
- Moral-García, J.E. 1
- García-Canto, E. 2
- Rosa-Guillamón, A. 2
- Carrilo-López, P.J. 3
-
1
Universidad Pontificia de Salamanca
info
-
2
Universidad de Murcia
info
- 3 Consejería de Educación, Juventud y Deportes de Canarias (España)
ISSN: 1989-6247
Año de publicación: 2021
Volumen: 13
Número: 2
Páginas: 87-100
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud
Resumen
Están acreditados los beneficios que la práctica regular de actividad físicodeportiva tiene para la salud de las personas, así como los perjuicios que supone un estilo de vida sedentario. Este estudio pretende conocer el nivel de práctica de actividad física, además de las preferencias físico-deportivas, según sexo y edad, de 150 escolares de educación secundaria obligatoria, de entre 12 y 16 años, de la provincia de Salamanca. Como instrumentos de trabajo se utilizaron diferentes cuestionarios, los cuales fueron analizados con el programa informático SPSS, haciendo análisis de frecuencias y de tablas de contingencia. Como principales resultados y conclusiones de estudio destacan que el mayor nivel de práctica de AF se obtiene entre los adolescentes de sexo masculino y en los de mayor edad. Por otra parte, los deportes colectivos son los preferidos por las mujeres y los individuales por los hombres.
Referencias bibliográficas
- Ballesteros, J., Dal-re Saavedra, M., Pérez-Farinós, N. y Villar-Villalba, C. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: estrategia NAOS. Revista Española de Salud Pública, 81, 443-9.
- Bueno, J. A. (2004). La motivación del alumno en el aula. Madrid: ICCE.
- Cachón, R., Arufe, V., Cachón-Zagalaz, J., Zagalaz, M. L., & Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 85-92.
- Currie C., Molcho M., Boyce W., Holstein B., Torsheim T., Richter M.. (2008). Researching health inequalities in adolescents: the development of the Health Behaviour in School-Aged Children (HBSC) family affluence scale. Social Science and Medicine, 66, 1429-1436.
- Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw Hill.
- García Lanzuela, Y., Matute Bravo, S., Tifner, S., Gallizo Llorens, M.E. y Gil- Lacruz, M. (2007). Sedentarismo y percepción de salud: Diferencias de género en una muestra aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7, 28, 344-358.
- García, J.L. y Barcala, R. (2006). Repercusiones orgánicas de la práctica deportiva. Revista de Investigación en Educación, 3, 193-207.
- Gómez, L., Escribá, A., Gálvez, A., Tárraga-López, P. J., & TárragaMarcos, M. L. (2017). Revisión y análisis de la influencia del entorno afectivo y los motivos de práctica de actividad física actual en adolescentes. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 2(1), 23-28.
- González-Hernández, & Portolés, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 100-104.
- Granero, R., Poni, E. y Sánchez, Z. (2007). Patrones de actividad física durante tiempo de ocio entre estudiantes del séptimo al noveno grado en el Estado Lara-Venezuela. Avances Cardiológicos, 27, 4, 160-167.
- Lorenzo, M.E. y García, J.L. (2005). Elaboración y aplicación de un programa de educación postural en Educación Secundaria. Revista de Investigación en Educación, 2, 63-88.
- Lozano, L.M., García-Cueto, E. y Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema, 12(Su2), 344-347.
- Macarro, J., Martínez, A. C., & Torres, J. (2017). Motivaciones para la práctica físico-deportiva en adolescentes españoles, al terminar la Educación Secundaria Obligatoria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 10(26), 371-396.
- Martínez-Gómez, D., Martínez de Haro, V., Pozo, T., Welk, G., Villagra, A. y Calle, M. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83, 427-439.
- Ministerio de Sanidad y Consumo (2009). Guía para una escuela activa y saludable: Orientación para los Centros de Educación Primaria.
- Moral-García, J.E., Ágraso-López, A., Pérez-Soto, J.J., Rosa-Guillamón, A., Tárrega, M.L. García-Cantó, E. y Tárrega-López, P.J. (2019). Práctica de actividad física según adherencia a la dieta mediterránea, consumo de alcohol y motivación en adolescentes. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 36(2), 420-427.
- Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., Jiménez-Iglesias, A., García Moya, I., Sánchez-Queija, I., y Granado, M. C. (2012). Las conductas relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles: Resultados del estudio HBSC-2010 con chicos y chicas españoles de 11 a 18 años. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Moreno, J.A. y Vera, J.A. (2008).Un estudio experimental de las diferencias por género en la percepción de competencia a partir de la cesión de responsabilidad en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 46(8), 1-10.
- Noriega, M. J., Jaén, P., Santamaría, A., Amigo, M. T., Antolín, O., Casuso, I. y De Rufino, P. M. (2015). Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 27, 3-7.
- Palau Sampol, P., Ponseti Verdaguer, X., Gili Planas, M., Borras Rotger, P.A. y Vidal Conti, J. (2005).Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apuntes Educación Física y Deportes, 81, 5-11.
- Peng, W., Crouse, J. & Jih-Hsuan, L. (2012).Using Active Video Games for Physical Activity Promotion: A Systematic Review of the Current State of Research. Health Education and Behavior, 40(2), 171-192.
- Pérez-Soto, J. J., García-Cantó, E., Rosa-Guillamón, A., Rodríguez - García, P. L., Moral-García, J. E., & López-García, S. (2019). Relación entre la intención de ser activo y la actividad física extraescolar. Revista de Psicología, 37(2), 389-405.
- Pinel, C., Chacón, R., Castro, M., Espejo, T., Zurita, F., & Pérez, A. J. (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 176-180.
- Prochaska, J. J., Sallis, J. F., & Long, B. (2001). A physical activity screening measure for use with adolescents in primary care. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 155(5), 554-559.
- Roman, B., Serra-Majem, L., Ribas-Barba, L., Pérez-Rodrigo, C. y Aranceta, J. (2008). How many children and adolescents in Spain comply with the recommendations on physical antivity? Journal of Sports Medicine and Physical Fitnes, 48, 308-7.
- Ruiz, L.M., Graupera, J.L., Gutiérrez, M. y Nishida, T. (2004). El test AMPET de motivación de logro para el aprendizaje en educación física: desarrollo y análisis factorial de la versión española. Revista de Educación, 335, 195-211
- Solmon, M. A., Lee, A.M., Belcher, D., Harrison, L. y Wells, L. (2003). Beliefs about gender appropiateness, ability, and competence in physical activity. Journal of Physics Teacher Education, 22, 261-279.
- WorldHealthOrganization (2010). Global strategy on diet, physical activity and health 2010. Retrieved from: http://www.who.int/ ietphysicalactivity/reducingsalt/en
- Zipprich, C. (2001). The Role of Sports and Games in the Self-Image of Girls and Boys. Institut für Sportwissenschaft, Universtität Hannover, Germany, 25, 36-42.