Análisis de restricciones en el nivel conceptualgeneración automática de transacciones seguras

  1. PASTOR CUBILLO M. ÁNGELES
Dirigida por:
  1. Matilde Celma Giménez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. Oscar Pastor López Presidente/a
  2. Laura Mota Herranz Secretario/a
  3. José Ambrosio Toval Álvarez Vocal
  4. Alfons Crespo Lorente Vocal
  5. Manuel Palomar Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105694 DIALNET

Resumen

El modelado conceptual representa una de las etapas más importantes en el diseño de información; esta actividad permite obtener una descripción abstracta de la realidad que es objeto de estudio, descripción que será utilizada en etapas posteriores de la construcción del sistema, así como en interfaces hombre-sistema. Actualmente está aceptada la opinión de que el modelado conceptual debe integrar el modelado de la estructura del sistema así como el modelado de sus reglas de evolución. Esta tesis se enmarca en el campo de investigación citado, aportando soluciones a problemas abiertos en la literatura. Las aportaciones más relevantes del trabajo se resumen a continuación: * Una variante del Modelo Entidad Relación Extendido (ERE) como herramienta de modelado a la que se han incorporado: - Instrucciones dinámicas que permiten especificar el comportamiento que se debe seguir en caso de borrados de elementos de información. - Un lenguaje lógico de primer orden que permite expresar restricciones y consultas sobre los estados del esquema. - Un lenguaje transaccional que incluye la sintaxis de las operaciones de creacción y borrado sobre los tipos de objetos de un esquema y el lenguaje para definir el esquema de las transacciones. * Un análisis de las restricciones definidas en un esquema ERE con respecto a cada operación posible, del que resulta una clasificación de cada par así formado: esta clasificación se basa en criterios de comprobación de la integridad (si se ve afectada o no la restricción y, si es que sí, si siempre se ve afectada - independientemente de la ocurrencia de la operación, o no), y en el caso de que sí se vea afectada, se aplican criterios de mantenimiento de la integridad; si es posible la restauración de la integridad incorporando nuevas operaciones junto a la operación estudiada en una misma transacción, o si no se puede restaurar. En este último caso se establece si es po