Caracterizacion molecular y celular de receptores de celulas t especificos para la proteina basica de mielina en la encefalomielitis autoinmune experimental in vivo e in vitro

  1. PASTOR TORREGROSA, SILVIA
Dirigida por:
  1. Alfredo Minguela Puras Director/a
  2. Gonzalo Rubio Pedraza Codirector

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 20 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Pedro José Aparicio Alonso Presidente/a
  2. Ernesto Cortés Castell Secretario/a
  3. Rocío Alvarez López Vocal
  4. María del Pilar García Peñarrubia Vocal
  5. Luisa María Villar Guimerans Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 286341 DIALNET

Resumen

La Encefalomielitis Autoinmune Experimental (EAE) es un modelo de estudio de un amplio espectro de enfermedades desmielinizantes e inflamatorias del Sistema Nervioso Central (SNC), entre ellas la Esclerosis Múltiple (EM), definida como una enfermedad crónica desmielinizante del SNC. En la EAE, como en la EM, las células T CD4+ que reconocen péptidos de proteínas del SNC, como la Proteína Básica de Mielina (MBP), parecen ser los principales implicados en el proceso inflamatorio, aunque otros tipos celulares como las células T CD8+, células B y anticuerpos, y células fagocíticas, así como los factores solubles que las regulan, citoquinas y quimioquinas, también juegan un papel relevante.%&/La EAE ha permitido desvelar parte de los procesos inmunológicos que subyacen a la EM. El desarrollo de herramientas moleculares como los multímeros "tetrámeros" del Complejo Mayor de Histocompatibilidad de clase-II (MHC-II), portadores de péptidos de MBP, ha facilitado el estudio de las células T CD4+ autorreactivas. La influencia que la mayor o menor afinidad del Receptor de la célula T (TCR) por el complejo péptido-MHC-n ejerce tanto en fases tempranas de la activación (formación de la sinapsis inmunológica) como en el desarrollo posterior de la enfermedad, así como el papel que juegan diversas citoquinas, principalmente, IFN-gamma o las hormonas sexuales, son facetas aún por ampliar y que nos facilitarían el mejor entendimiento de estas enfermedades autoinmunes.%&/Para la realización de esta tesis doctoral se ha utilizado un modelo de EAE, con ratones B10.PL "Wilde Tyne", y transgénicos para CRS 172.10 y 1934.4, de alta y baja afinidad por el complejo MBP1-9/MHC-II (I-Au), respectivamente. Se estimularon ratones B10.PL sin manipular, o infundidos con células transgénicas, in vivo o in Vitro, para la caracterización y estudio funcional de las células T CD4+ MBP específicas. Se generaron hibridomas de células T procedentes de animales inmunizados con diferentes dosis de péptido, se evaluó el efecto que la afinidad del TCR y la dosis del péptido tienen sobre la célula CD4+ específica, en fases tempranas de activación (formación de sinapsis inmunológica, microscopía con focal), como en fases tardías, secreción de citoquinas. Estas condiciones de estimulación se reprodujeron in vivo, mediante inmunización con diversas dosis del péptido, y se caracterizaron las células T específicas generadas (por citometría de flujo y Tetrámeros MHC clase-II). Se evaluó el efecto que la dosis del péptido y el lugar de inmunización ejercen en la proliferación de células T CD4+ específicas de MBP, secreción de factores solubles (IFN-gamma) y en el consecuente desarrollo de la enfermedad. Se ha pretendido dilucidar mediante ensayos in vitro e in vivo la influencia que la afinidad y la calidad de la interacción del receptor de la célula T (TCR) con su ligando Plc-II, ejercen sobre la activación de la célula T CD4+ Naike específica de antígeno, tanto en fases tempranas (formación de la sinapsis inmunológica), como en la fase de inducción y desarrollo de la enfermedad, prestando especial atención al número y fenotipo de estas células generadas en cada situación así como a los factores solubles que producen, especialmente IFN-gamma.