Personalidad y psicopatología en pacientes de cirugía bariátrica

  1. Elvira Cruañes, Vicente Juan
Zuzendaria:
  1. Carlos J. van der Hofstadt Román Zuzendaria
  2. Jesús Rodríguez Marín Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 2017(e)ko uztaila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. José Joaquín Mira Solves Presidentea
  2. Enrique Joaquín Pérez Martínez Idazkaria
  3. Sergio Ortiz Sebastian Kidea
  4. César Leal Costa Kidea
  5. Elena Catalá Ortuño Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Estudio longitudinal, observacional, de medidas repetidas, a lo largo de 36 meses de seguimiento (variables sociodemográficas, antropométricas, clínicas referidas, psicopatológicas medidas mediante STAIE/R, BDI-II, EDI-2 y psicopatológicas clínicas y de personalidad medidas mediante el inventario de personalidad y psicopatología de Millon, MCMI-III) sobre una muestra de 397 pacientes con obesidad mórbida o extrema, admitidos en la unidad multidisciplinar de atención al paciente obeso del Hospital General Universitario de Alicante, España. Objetivos generales: 1.- Describir el perfil sociodemográfico, antropométrico y psicopatológico de una muestra de pacientes aceptados para ser intervenidos de cirugía bariátrica en el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA). 2.- Evaluar los efectos de la cirugía bariátrica en las variables antropométricas, clínicas, psicopatológicas y de personalidad en distintas fases de seguimiento (3, 12, 24 y 36 meses). 3.- Elaborar perfiles de personalidad y analizar su relación con la psicopatología de los participantes y el éxito de la cirugía bariátrica. 4.- Evaluar la capacidad predictiva de las variables sociodemográficas, antropométricas y psicopatológicas en el éxito de la cirugía bariátrica medida a través del porcentaje de sobrepeso perdido en las distintas fases de seguimiento (3, 12, 24 y 36 meses). Conclusiones: 1.- Antes de la cirugía, las mujeres presentaron mayor frecuencia de trastornos depresivos y de ansiedad, y, en consecuencia, tomaban antidepresivos y ansiolíticos, y se encontraban en seguimiento por las unidades de salud mental. Los hombres, por el contrario, presentaban más abuso de alcohol y en menor porcentaje de estimulantes. 2.- Antes de la ciurgía, los pacientes con obesidad extrema presentaron más trastornos de ansiedad y depresión, y mayor uso de ansiolíticos y antidepresivos. 3.- Antes de la cirugía, los síndromes clínicos más frecuentes fueron: Trastornos de ansiedad, Trastorno distímico, Trastorno bipolar y Trastorno somatomorfo. 4.- Antes de la cirugía, la prevalencia de trastornos de la personalidad es superior a la de la población general. Las mujeres puntuaron más en las escalas histriónica y compulsiva y los hombres en la escala narcisista y límite. 5.- Tras la cirugía, la pérdida de peso se produce en los primeros 12 meses, permaneciendo después más estable. Los buenos resultados de la cirugía se mantenían a los 36 meses. No se encontraron diferencias con respecto a las variables sexo o tipo de obesidad. 6.- Las comorbilidades médicas mejoran a los 12 meses, permaneciendo posteriormente más estables. 7.- Los síntomas de ansiedad y depresión, medidos mediante STAIE/R y BDI-II, mejoraron significativamente en los primeros 3 meses, estabilizándose a los 12 meses, aunque con tendencia a empeorar a partir de los 24 meses tras la cirugía bariátrica. 8.- La Obsesión por la delgadez, la Bulimia, la Insatisfacción corporal, la Ineficacia, la Conciencia interoceptiva, y el Ascetismo, medidos mediante el EDI-2, habían mejorado a los 12 meses de la cirugía bariátrica, para estancarse a partir de este momento, y empeorar posteriormente. 9.- El Trastorno de ansiedad, el Trastorno Somatomorfo, el Trastorno Distímico, el Trastorno por Estrés Postraumático, el Trastorno del Pensamiento, la Depresión Mayor, Trastorno bipolar y el Trastorno Delirante, medidos mediante el MCMI-III, mejoraron durante los 12 primeros meses, permaneciendo más estables y con tendencia a empeorar posteriormente. 10.- La agrupación de perfiles de personalidad más frecuente fue la formada por los trastornos narcisista, antisocial, límite e histriónico (Clúster 2). 11.- Las variables asociadas a una mayor pérdida de sobrepeso, a los 3 meses, son el bajo nivel de trastornos depresivos y de ansiedad, trastorno bipolar y de dependencia de sustancias (Eje I); así como la ausencia de factores de la personalidad asociados al aislamiento y la desconfianza, el perfeccionismo y la falta de capacidad para identificar las emociones (Clúster 3). 12.- A los 12 meses los factores psicológicos que predicen menor porcentaje de pérdida de peso son la Insatisfacción corporal, el Perfeccionismo, la Inseguridad social, la personalidad de tipo límite y los trastornos del Eje-I (ansiedad estado, depresión mayor y dependencia del alcohol). 13.- A los 24 meses, los factores psicológicos que predicen menor porcentaje de pérdida de peso son la ansiedad como rasgo, la desconfianza interpersonal, personalidad dependiente, personalidad narcisista, personalidad negativista, personalidad esquizotípica y personalidad límite. En los trastornos del Eje-I la Depresión, Trastorno bipolar y trastorno por estrés postraumático. Entre la patología de la alimentación, la Bulimia. 14.- A los 36 meses, los factores de personalidad que influyen en el porcentaje de pérdida de peso tienen que ver más con la patología de clúster C (con la ansiedad como rasgo, inseguridad social) y con el Clúster B (inestabilidad emocional e impulsividad). Por último, los trastornos del Eje-I, como depresión, trastorno bipolar ansiedad y trastornos por uso de sustancias, persisten a pesar de la mejoría clínica en los primeros meses, e interfieren de forma significativa en la evolución. Fortalezas del estudio: - El tamaño de la muestra es importante si lo comparamos con la literatura específica - Es un estudio prospectivo - El periodo de seguimiento es amplio, de 36 meses. - Utilización de instrumentos autoaplicados, validados, ampliamente usados y conocidos a nivel clínico como el STAI E/R, el BDI, el EDI-2 y el MCMI-III. - El modelo estadístico usado para la elaboración de clúster de personalidad, los ANOVA-RE´s y los modelos reducidos de regresión lineal jerárquica para definir los modelos predictivos en los distintos controles. Limitaciones del estudio: - La pérdida muestral en los sucesivos controles - La falta de cuestionarios específicos para la valoración de la impulsividad - Restricción de las exploraciones a cuestionarios autoaplicados - La falta de exploración del patrón de trastorno por atracón y la falta de instrumentos para valorar los modelos de pérdida de control sobre la ingesta que emergen tras las restricciones de la cirugía - Falta de instrumentos adicionales específicos para la valoración específica del trastorno por uso de alcohol. - Sería necesario elaborar un modelo predictivo longitudinal, para ver qué variables psicosociales, antropométricas, comorbilidades o psiquiátricas tienen un mayor impacto en la predicción del éxito de la cirugía bariátrica mediante el uso de ecuaciones de estimación generalizadas