El papel de la comparación social como estrategia cognitiva en pacientes con fibromialgia
- CABRERA PERONA, VICTOR MANUEL
- María del Carmen Terol Cantero Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Miguel Hernández de Elche
Fecha de defensa: 2017(e)ko uztaila-(a)k 12
- Sofía López Roig Presidentea
- Maite Martín-Aragón Gelabert Idazkaria
- Rosa María Limiñana Gras Kidea
- Miguel Bernabé Castaño Kidea
- Lidia Pamies Aubalat Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Introducción: La experiencia de dolor crónico sitúa a los pacientes en estados de limitación funcional, amplia incertidumbre y procesos de adaptación continua a su enfermedad. Esta alta incertidumbre propicia el interés por la comparación social, que junto a las formas de afrontamiento, puede modular la adaptación a la enfermedad a través de sus respuestas afectivas. La comparación social formula que en ausencia de una realidad objetiva, la persona está motivada a buscar en otros información social relevante que le permita autoevaluar su propia situación (Festinger, 1954). El análisis de la comparación social debe tener en cuenta las peculiaridades de la enfermedad bajo estudio. Sin embargo, poco se sabe del papel que la comparación tiene en Fibromialgia, enfermedad crónica y heterogénea que afecta mayoritariamente a mujeres y que se caracteriza por dolor generalizado y elevados niveles de ansiedad y depresión. En Fibromialgia, varios estudios han intentado determinar subgrupos de pacientes, sugiriendo que la ansiedad y depresión podrían considerarse una característica de un subgrupo. No obstante, estos estudios adolecen de la inclusión de procesos cognitivos en estos subgrupos. Por su parte, mientras que varios trabajos han subrayado la importancia de los factores físicos y psicosociales en relación al afrontamiento y adaptación de las pacientes con Fibromialgia, poco se conoce del papel que la comparación social puede tomar en esta adaptación y especialmente en relación al catastrofismo. En este sentido, la investigación no aporta datos sobre como la comparación podría estar relacionada con otras estrategias cognitivas o mecanismos de appraisal ni modelos explicativos sobre las relaciones con resultados de salud. Objetivos: Ob.1) describir en pacientes con Fibromialgia los procesos de comparación social, Ob.2) analizar los procesos de comparación social en función de variables sociodemográficas y clínicas, Ob.3) describir los niveles de catastrofismo y del impacto de la fibromialgia y el distrés psicológico (ansiedad y depresión) como resultados de salud en nuestra muestra de pacientes de Fibromialgia, Ob.4) analizar las variables psicosociales catastrofismo, impacto de la fibromialgia y distrés psicológico (ansiedad y depresión) en función de variables sociodemográficas y clínicas, Ob.5) establecer perfiles de pacientes con Fibromialgia según el uso de los procesos de comparación social, la percepción de dolor y el nivel de distrés psicológico y Ob.6) evaluar la comparación social en un modelo explicativo para Fibromialgia, junto a el catastrofismo y los resultados de salud: impacto de la fibromialgia y distrés psicológico. Método: evaluamos a 131 mujeres diagnosticadas de Fibromialgia que recibían tratamiento ambulatorio en la Unidad de Atención Integral a la Fibromialgia (UAI-FM) del Hospital de San Vicente del Raspeig (Alicante) (Edad media = 50.15, SD=11.1), con tiempo desde el inicio de los síntomas de 13.9 años (DT=10.9) y tiempo desde diagnóstico de 4.3 (DT = 4.9). En cuanto al dolor percibido las puntuaciones fueron: dolor actual: M = 5.48 (DT = 1.56); dolor medio: M = 6.58 (DT = 1.56); dolor máximo: M = 7.18 (DT= 1.44). Resultados: Las estrategias de comparación ascendente de contraste y descendente de identificación presentan medias y frecuencias de uso más elevadas (ascendente de contraste: 11.30, DT = 3.11; descendente de identificación: 9.98, DT = 3.63; rango = 3-15), utilizándolas con alta frecuencia (a menudo o muy a menudo) el 75% y el 56.6% de la muestra, respectivamente. Se muestran dos perfiles de pacientes diferentes según su adaptación o ajuste al proceso de enfermedad crónica. El primero de ellos (66% de la muestra), caracterizado por elevada percepción de dolor (p < .001), mayor uso de comparación ascendente de contraste y descendente de identificación (p <. 001), y elevados niveles de ansiedad y depresión (p < .001). El segundo perfil (34%) refiere menor dolor (p < .001), utiliza más estrategias de comparación ascendente de identificación (p < .001) y descendente de contraste (p < .05) y muestra niveles más bajos de ansiedad y depresión (p < .001). Se presenta un modelo que explica el 33% de la varianza del catastrofismo por el efecto directo de un mayor uso de comparación ascendente de contraste y descendente de identificación. Además, el 35% del impacto de la Fibromialgia, se explica por un menor uso de comparación ascendente de identificación, mayor uso de ascendente de contraste y mayor catastrofismo. Por ultimo, el 42% de la varianza del distrés psicológico se explica por el mayor uso de la estrategia ascendente de contraste y un mayor impacto de la Fibromialgia. Conclusiones: Las características de la muestra estudiada son representativas de la población con Fibromialgia. Nuestra muestra de mujeres presenta niveles de catastrofismo, impacto de la fibromialgia y distrés psicológico (ansiedad y depresión) representativos y semejantes a otros estudios en esta población. Las pacientes de nuestra muestra de Fibromialgia utilizan todas las estrategias de comparación con alta frecuencia. Sin embargo, estas pacientes muestran un patrón de comparación donde se usan más las estrategias consideradas desfavorables: comparación ascendente de contraste y descendente de identificación. Nuestros resultados apoyan la presencia de distintos perfiles de mujeres con Fibromialgia. Los resultados del modelo explicativo sugieren que las estrategias desfavorables ascendente de contraste y descendente de identificación junto al catastrofismo determinan de algún modo el impacto de la fibromialgia y las respuestas emocionales. La estrategia descendente de contraste no tiene relación con el modelo diseñado.