Profilaxis secundaria de hemorragia digestiva varicosa en cirrosis hepática ajustada según respuesta hemodinámica del gradiente de presión venosa hepática. Validación de un nuevo programa de actuación

  1. AMORÓS PINA, MARIA AMPARO
Supervised by:
  1. José María Palazón Azorín Director
  2. José Sánchez Payá Co-director

Defence university: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 16 November 2012

Committee:
  1. Manuel Romero-Gómez Chair
  2. María de los Reyes Pascual Pérez Secretary
  3. José Antonio Pons Miñano Committee member
  4. Fernando Carnicer Committee member
  5. Càndid Villanueva Committee member

Type: Thesis

Teseo: 334064 DIALNET

Abstract

INTRODUCCIÓN La hemorragia digestiva alta (HDA) varicosa es una de la principales complicaciones de la hipertensión portal (HTP). Tras el episodio índice, el riesgo de recidiva si no se administra tratamiento es del 60% durante el primer año, por este motivo la profilaxis secundaria es obligatoria. En el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) el ajuste del tratamiento profiláctico se realiza guiado por la respuesta hemodinámica del gradiente de presión venosa hepática (GPVH) desde hace años según un esquema original y es precisamente la experiencia de este tiempo la que ha llevado a plantear la hipótesis sobrela que asienta este trabajo. HIPOTESIS La elección de la profilaxis de la hemorragia digestiva alta varicosa, guiada por la respuesta hemodinámica del gradiente de presión venosa hepática, según el esquema de actuación de la Unidad de Sangrantes de nuestro centro, frente a la elección del tratamiento profiláctico basado en las variables clínicas o en la experiencia del facultativo, es una estrategia efectiva en la prevención del resangrado y la mortalidad. OBJETIVO Evaluación del programa de actuación de nuestro hospital, basado en la determinación del GPVH y la respuesta del mismo al tratamiento farmacológico como guía de la profilaxis secundaria de la hemorragia digestiva varicosa. MÉTODOS Pacientes diagnosticados de cirrosis hepatica (CH), ingresados por HDA varicosa en la Unidad de Sangrantes Digestivos del HGUA y en los Servicio de Medicina Digestiva de otros centros de la provincia de Alicante, en los que la profilaxis se basó en la respuesta hemodinámica del GPVH (grupo del HGUA) o en variables clínicas y experiencia del facultativo (otros centros de la provincia. Se comparó la evolución en términos de resangrado y mortalidad entre ambos grupos. RESULTADOS El resangrado por todas las causas fue significativamente superior en el grupo de enfermos atendidos en otros centros que en el HGUA: 49% vs 30% (p <0,05). El resangrado por varices tambien fue mayor en el grupo de enfermos atendidos en otros centro de la provincia: 21% vs 48% (p<0,01). No se observaron diferencis significativas en la mortalidad por todas las causas entre ambos grupos de enfermos: 33% vs 42% (p=N.S). Así mismo, la mortalidad por HTP fue mayor en el grupo de pacientes tratados en otros centros: 7,5% vs 36% (p<0,01). CONCLUSIÓN 1. Nuestro programa de intervención, basado en la respuesta del GPVH es un método efectivo en la elección de la profilaxis secundaria de la HDA varicosa en pacientes con cirrosis hepática. 2. La determinación de la respuesta hemodinámica del GPVH es un procedimiento con capacidad pronóstica sobre el resangrado y la mortalidad. 3. La realización del estudio hemodinámico en manos expertas es un método seguro y reproducible.