Función de la interleucina-10 en el control por norfloxacino de la inflamación y la traslocación bacteriana en la cirrosis

  1. GOMEZ-HURTADO CUBILLANA, ISABEL NEREA
Dirigida por:
  1. Rubén José Francés Guarinos Director/a
  2. José Francisco Such Ronda Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Carlos Guarner Presidente/a
  2. Esther Caparrós Cayuela Secretario/a
  3. José Antonio Pons Miñano Vocal
  4. Germán Soriano Pastor Vocal
  5. Ricard Solá Lamoglia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 370039 DIALNET

Resumen

Las infecciones bacterianas son una complicación frecuente en los pacientes con cirrosis descompensada, hecho que deteriora claramente el pronóstico de estos pacientes, convirtiéndose en una causa común de muerte. De entre ellas, la peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es probablemente la complicación infecciosa más relevante y se define como la infección bacteriana del líquido ascítico (LA) en ausencia de focos de infección intraperitoneales. Aproximadamente el 60% de estas infecciones están causadas por bacilos aerobios Gram-negativos (BGN), siendo los microorganismos más frecuentemente aislados Escherichia coli (E.Coli) y Klebsiella pneumoniae. La hipótesis aceptada para explicar la patogenia de la PBE es el paso de bacterias o de sus productos desde la luz intestinal hacia los ganglios linfáticos mesentéricos (GLMs) y de allí hacia la circulación sanguínea y hacia otros órganos extraintestinales, como el líquido ascítico (LA). Este fenómeno así descrito se define como traslocación bacteriana (TB) y puede estar favorecida por un sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI), una alteración en la respuesta inmune o una modificación de la permeabilidad de la barrera intestinal. Esto favorece el paso de bacterias endógenas desde el intestino a la circulación sistémica y portal, convirtiendo al intestino en la mayor fuente de bacterias causantes de PBE en pacientes con cirrosis. Debido a que la PBE está producida fundamentalmente por bacterias Gram negativas aerobias facultativas de origen entérico, el método profiláctico más utilizado es la administración de antibióticos orales que inhiban selectivamente el crecimiento de dichas bacterias en la flora intestinal y disminuyan en lo posible el fenómeno de la TB. El norfloxacino (Nflx) es el fármaco mayoritariamente aceptado como primera elección para instaurar una pauta profiláctica en este tipo de pacientes. La experiencia existente con Nflx demuestra una importante reducción de la incidencia de TB y de PBE por BGN, tanto en modelos experimentales con ratas cirróticas como en pacientes sometidos a DIS con esta fluoroquinolona. Esencialmente, este grupo de antibióticos poseen un efecto bactericida. Penetran en la bacteria a través de las porinas, y, una vez dentro, actúan inhibiendo una enzima que prepara el ADN para la transcripción, la ADN-girasa (topoisomerasa II). Pero además del conocido efecto bactericida sobre la flora intestinal gram-negativa, existen evidencias de que las quinolonas tienen un efecto inmunológico pronunciado, inhibiendo la traslocación de ADN bacteriano, modificando la respuesta de los neutrófilos y reduciendo la liberación excesiva de citocinas proinflamatorias. El Nflx ha demostrado ser, por tanto, un fármaco muy apropiado en la DIS como profilaxis secundaria a PBE, no sólo porque elimina productos bacterianos, sino porque también modula la reacción proinflamatoria de los pacientes. Nuestro grupo se planteó el estudio de los mecanismos por los que Nflx podría llevar a cabo ese efecto celular. Un estudio del perfil anti-inflamatorio soluble sobre pacientes en tratamiento con DIS reveló una correlación cuantitativa entre la concentración de Nflx y la de la interleucina (IL)-10 en neutrófilos de sangre periférica. La modulación de la infiltración neutrofílica, la proliferación hepatocitaria, la liberación de TNF-¿ y la fibrosis por parte de IL-10 en un modelo experimental de cirrosis fue descrita con anterioridad. Dado que Nflx parece inhibir la TB y que IL-10 constituye un elemento central en su efecto celular, tercer estudio incluido pretende valorar el efecto de la administración de IL-10 sobre la incidencia de TB en cirrosis experimental.