Deporte y mujer consecuencias sobre la motivacion, autoconcepto físico y el florecimiento humano

  1. Joseph Polyte, Juana Paulette
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Moreno Murcia Director

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 24 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Rudy José Nodari Júnior Presidente/a
  2. Elisa Huéscar Hernández Secretario/a
  3. Néstor Alonso Villodre Vocal
  4. Francisco Cano Noguera Vocal
  5. Fernanda Borges Silva Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Motivación, la actividad física, el autoconcepto físico y el florecimiento humano constituyen elementos indispensables para la conformación de la satisfacción en la vida. El tema de deporte y mujer está muy en boga en estos tiempos y a pesar de los beneficios que aporta la práctica deportiva ha sido un tema de preocupación el bajo porcentaje de participación de la mujer. Esto nos ha llevado a diseñar un trabajo de investigación apoyado en dos estudios. La muestra estuvo compuesta por 580 mujeres practicantes habituales de actividades físicas (zumba, pilates, bodypam, spinning, musculación, vela, padel, tonificación, G.A.P, bailes de salón, fitball, aerobics, body combat, aquagym, danza, elíptica, correr, tenis, pole dance, senderismo, patinaje, yoga y natación) con edades comprendidas entre los 18 y 65 años (M = 37.13; DT = 12.56), de doce centros deportivos pertenecientes a una gran provincia española. Fue un muestreo aleatorio por conglomerados (Azorín y Sánchez-Crespo, 1986). Se utilizó una muestra independiente para la validación de la escala de florecimiento humano. Esta estuvo compuesta por 421 mujeres practicantes habituales de actividades físicas (zumba, pilates, bodypam, spinning, musculación, vela, padel, tonificación, G.A.P, bailes de salón, fitball, aerobics, body combat, aquagym, danza, elíptica, correr, tenis, pole dance, senderismo, patinaje, yoga y natación) con edades comprendidas entre los 18 y 72 años (M = 35.85; DT = .86), de doce centros deportivos pertenecientes a una gran provincia española. Para el segundo estudio la muestra estuvo comprendida por 51 mujeres, con edades que oscilaban entre los 33 y los 54 años (M = 26; DT = 14.5). Se dividió a la muestra aleatoriamente en un grupo experimental constituido por 26 mujeres (M = 35, 11; DT = 12.5) y en un grupo control integrado por 25 mujeres (M = 32; DT = 12.5). Por abandono del programa a lo largo del mismo, fueron eliminadas tres mujeres del grupo experimental y tres del grupo control. El grupo de tratamiento recibió altos niveles de soporte de autonomía mientras el grupo control fue expuesto a niveles consistentes de soporte de autonomía e instrucción controladora. Los resultados indican que la escala de florecimiento humano Presento medidas adecuadas para su validación, se observaron relaciones positivas el soporte de autonomía, actividad física habitual, autoconceptofisico, florecimiento humano. Se establecieron diferencias por grupo de edades y tipo de practicas. También se observaron dos perfiles de autoconcepto y un aumento de la motivación y soporte de autonomía en el grupo experimental. En el contexto autodeterminado este estudio contribuye a despejar cuales son las posibles consecuencias sobre la motivación, el autoconcepto físico y el florecimiento humano.