(de)construyendo identidades, imaginarios y prácticas. Mujeres migrantes africanas en la encrucijada

  1. DACOUGNA MINKETTE, JEANNE ROLANDE
Dirigida por:
  1. Anastasia Téllez Infantes Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 18 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Luis Álvarez Munárriz Presidente/a
  2. María Quiles Bailén Secretaria
  3. Clarisa Ramos Feijóo Vocal
  4. María Jesús Navarro Ríos Vocal
  5. Fina Antón Hurtado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las migraciones se han convertido hoy en un tema central de preocupación tanto para países desarrollados como para países en vía de desarrollo, como se puede ver en los medios de comunicación y en las agendas políticas de muchos estados en la actualidad. De la misma forma, se ha desarrollado un enorme campo de estudio al respecto, lo cual ha permitido acumular conocimiento sobre ciertas tipologías de migración. Esta investigación se propone acercar(se) a las mujeres migrantes africanas en Euskadi, mujeres negras originarias de países del África Negra, poniéndolas en el centro, reconociéndolas como sujetos y protagonistas, situarlas en relación con el entorno y hacerlo desde un enfoque de derechos. Pretende también servir de herramienta práctica para la transformación social. En concreto, esta tesis analiza cómo y porqué las mujeres africanas migrantes construyen y deconstruyen identidades, imaginarios y prácticas. Se estudia el contexto de la migración de las mujeres africanas en Euskadi y la vivencia y valoración que hacen de su adaptación. Asimismo, se desvela cómo las mujeres africanas llegan con un bagaje vital determinado, con su forma de pensar, de relacionarse, de situarse en el mundo, etc. y caminan hacia otras identificaciones, otras formas de ser y hacer, que las colocan, más y mejor, como sujetos de derechos. Igualmente, se analiza los discursos, representaciones y prácticas del entorno para valorar en qué medida condicionan este proceso de autonomía. Se identifican los factores que potencian el empoderamiento de las mujeres migrantes africanas y los que, por lo contrario, representan un freno. Esta identificación permite la realización de propuestas de transformación: propuestas para un abordaje integral de la ciudadanía y los derechos humanos de las mujeres migrantes africanas.