Importancia de la actividad física para la mejora de los hábitos saludables en escolares
- Ventola-López, N. 1
- García-Canto, Eliseo 2
- Rosa-Guillamón, Andrés 2
- Carrillo-López, P.J. 2
- Moral-García, J.E. 1
-
1
Universidad Pontificia de Salamanca
info
-
2
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1989-6247
Year of publication: 2020
Volume: 12
Issue: 5
Pages: 638-658
Type: Article
More publications in: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud
Abstract
El presente trabajo pretende hacer un estudio bibliográfico sobre los hábitos de vida saludable, la práctica de actividad físico-deportiva realizada en diferentes entornos, basado en la edad escolar. También se abordará información sobre teorías y modelos de cambios de conducta en la salud considerada importante en este artículo. En la actualidad todavía hace falta más pruebas y criterios más unificados para poder realizar con cierto rigor científico estudios comparativos entre distintos países y poder mejorar la calidad de vida de los escolares.
Bibliographic References
- 1. Afshin, A., Sur, P. J., Fay, K. A., Cornaby, L., Ferrara, G., Salama, J. S., y Murray, C. J. (2019). Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990– 2017: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. The Lancet, 393 (10184), 1958-72.
- 2. Aguilar, J., Calahorro, F., & Moral, J. (2009). La condición física y el entrenamiento: objetivos y principios. TRANCES Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud.(España), 1(5), 222-233.
- 3. Ajzen, I. (1991). The theory of planned behaviour. Organizational Behaviour and Human Decision Processes, 50(2), 179-211.
- 4. Albarrán, I. (2011). La educación para la salud en el aula de Educación Infantil. Cultiva libros, S.L.
- 5. Axpe, I., Infante, G. y Goñi, E. (2016). Mejora del autoconcepto físico. Eficacia de una intervención cognitiva breve con alumnado universitario de Educación Primaria. Educación XXI, 19(1), 227-245.
- 6. Azjen, I., y Fishbein, M (1980). Understanding attitudes and predicting social behaviour. Prentice Hall.
- 7. Bacardi G., Jiménez, A., Jones, E., y Guzmán, G. (2007). Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares entre 6 y 12 años de edad. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 64 (2), 362-369.
- 8. Bahamonde, C., Carmona, C., Albornoz, J., Hernández, R., y Torres, G. (2019). Efecto de un programa de actividades deportivas extraescolares en jóvenes chilenos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 261-266.
- 9. Barrio Hernanz, D., Gómez-Ruano, M.-Á., y Barriopedro Moro, M. I. (2017). Análisis del autoconcepto físico en estudiantes de enseñanza física que participan en el proyecto de especialización deportiva de la Comunidad de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 45–53.
- 10.Bronfenbrenner, U. (1977). Towards an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32 (7), 513.
- 11.Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Harvard university press. Cambridge.
- 12.Calderón, C., Forns, M., y Varea V (2009). Obesidad infantil: ansiedad y síntomas cognitivos y conductuales propios de los trastornos de alimentación. Universidad de Barcelona y Unidad de Gasterontología, Hepatología y nutrición. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
- 13.Campos, A. (2019). Organización del fomento de la actividad físicodeportiva y disminución del sedentarismo: Estado de la cuestión y retos del futuro. Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD), 426 (24), 30-41.
- 14.Cancela, J., Lago, J., Ouviña, L., y Ayán, C. (2015). Validez del cuestionario de recuerdo de la actividad física realizada durante las 24 horas del día previo (PDPAR-24) en adolescentes españoles. Nutrición Hospitalaria, 31,701-1707.
- 15.Castillo, I., y Balaguer, I. (2002). Relaciones entre las conductas del estilo de vida en la adolescencia temprana. En I. Balaguer (Ed.), Estilos de vida en la adolescencia (pp. 209- 227). Valencia: Promolibro.
- 16.Castro, M., Linares, M., Sanromán, M., y Pérez, A.J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis, 3 (2), 241-255.
- 17.Castro, M., Zurita, F., Martínez A., Chacón, R., y Espejo. (2016) Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12 (45), 262-277.
- 18.Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la salud en adolescentes de 3º de ESO. Universidad de Granada.
- 19.Coakley, J. (1993). Socialization and sport (pp. 571-586). In Handbook of research on sport psychology. MacMillan.
- 20.Conde, M.A., y Sánchez, P. T. (2015). La actividad Física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revista de la Federación Española de Medicina de Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina de Deporte, 166, 100-109.
- 21.Cuadri, J., Tornero, I., Sierra, A., y Sáez, J. M. (2018). Revisión sistemática sobre los estudios de intervención de actividad física para el tratamiento de la obesidad. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 261-6.
- 22.Espada, M., y Galán, S. (2017). Evaluación de las barreras para la práctica de actividad física y deportiva en los adolescentes españoles. Revista Salud Pública, 19 (6), 739-743.
- 23.Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez, A., y Pérez, A. J. (2018). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte,13(2), 203-204.
- 24.Espinosa, A. D. (2016). La adherencia terapéutica en las enfermedades crónicas no trasmisibles. Finlay, 6 (3), 236-238.
- 25.Estevez, M., Muros, J. J., Torres, B, Pradas, F., Zurita, F y Cepero, M. (2015). Influencia de la composición corporal y la aceptación por las clases de educación física sobre la autoestima de niños de 14-16 años de Alicante, España. Nutrición Hospitalaria, 31 (4), 1519-1524.
- 26.Estrada, B., Cruz , M., García, J., Salgado, A., Romero, J., y Serrano, M. (2015). La obesidad infantil como consecuencia de la interacción entre firmicutes y el consumo de alimentos con alto contenido energético. Nutrición Hospitalaria, 31 (3), 1074-1081.
- 27.Fairclough, S. (2003). Physical activity, perceived competence and enjoyment during secondary school physical education. European Journal of Physical Education, 8 (1), 5-18.
- 28.Franco, E., Coterón, J.,Gómez, V., y De Franza .(2017). Relación entre motivación, actividad física realizada en el tiempo de libre y la intención futura de práctica. Estudio comparativo entre adolescentes argentinos y españoles. Revista euroamericana de Ciencias del Deporte, 6 (1), 25-34.
- 29.Gallardo, J., y Campos, A. (2011). Situación profesional de los recursos humanos de la actividad física y el deporte en el municipio de Coslada. Revista médico internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11 (43), 440-454.
- 30.García, J. E. M., Peiró, M.T.R., & López, E. J. M. (2012). Sedentary lifestyle or adolescent andalusian. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 67-82.
- 31.González, J., Garcés de los Fayos, G., y García, A. (2012). Indicadores de bienestar psicológico percibido en alumnos de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 183-187.
- 32.González, J.; Garcés, E. J., y García, A. (2012). Indicadores de bienestar psicológico percibido en alumnos de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 183-187.
- 33.Guillamón, A.R. (2018). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20 (1), 25-38.
- 34.Hohepa, M., Scragg, R., Schofield, G., Kolt, G., y Schaaf, D. (2007). Social support for youth physical activity: Importance of siblings, parents, friends and school support across a segmented school day. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 4(54).
- 35.Holloway, J. (2002). Extracurricular activities and student motivation. Educational Leardership, 60, (1), 80-83
- 36.Ibarra, J., Ventura, C., y Hernández, C. (2019). Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. Sportis, 5 (1), 70-84.
- 37.Isorna, M., Ruiz, F., y Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 8 (23), 93-102.
- 38.Jimenez, R., Cervelló, R., García, T., Santos, F.J., y Iglesias, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (2), 385-401.
- 39.Larocca, V., Wilson, S., & Cavaliere, A. (2018). Examining the Association between Parent and Child Sport Participation in Canada: A General Social Survey Study. Canadian Journal of Family and Youth, 10 (1), 171-190.
- 40.Lewko, J., & Greendorfer, S. (1988). Family influences in sport socialization of children and adolescents. Human Kinetics.
- 41.López, F., Renato, F., y Yuste, J.L. (2020). Programas de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física: una revisión sistemática. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 786-792.
- 42.López, M., y Gamella, C (2016). Revisión bibliográfica sobre el sobrepeso y la obesidad infantojuvenil en España y su intervención desde la Enfermería. Reduca, 8 (1), 200-247.
- 43.Lorenci, M. (2012). Anuario SGAE de las Artes Escénicas, musicales y audiovisuales. Madrid.
- 44.Lozano, A. M., Zurita, F., Ubago, J.L., Puertas, P., Ramírez, I., y Núñez, J.I. (2019). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 42-46.
- 45.Maiman, L. A. y Becker, M. H. (1974). The health belief model: Origins and correlates in psychological theory. Health Education Monographs, 2, 336- 353.
- 46.Manonelles, P., Alcaraz, J., Álvarez, J., Jiménez, F., Luengo, E., Manuz, B., y Villegas, J. (2008). La utilidad de la actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio de prevención de la obesidad en niños y adolescentes. Documento de Consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte, 127(5), 333-353.
- 47.Manual para la enseñanza y animación deportiva. Sevilla: Wanceulen.
- 48.Martínez de Quel O, Fernández E, Camacho M.J. (2010). Percepción de dificultades para la práctica de actividad física en chicas adolescentes y su evolución con la edad. Apunts Educación Física Deporte,99, 92-99.
- 49.Martínez, C. P., Cuberos, R. C., Sánchez, M. C., Garcés, T. E., Ortega, F. Z. y Cortés, A. J. P. (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 31, 176-180.
- 50.Martínez, P., Moreno, J., Suarez, S., y Ruiz, A. (2018). Efecto y satisfacción de un programa de actividad física controlada por pulsómetro en el índice de masa corporal de escolares con sobrepeso-obesidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 33,179-184.
- 51.Martínez, V., García, J., Canete, P., Notario, B y Sánchez, M (2013). Successful intervention models for obesity prevention: The role of healthy life styles. Nutrición Hospitalaria, 5 (28), 105-113.
- 52.Martínez-López, E. J., Cachón, J., & Moral, J. E. (2009). Influences of the school and family context in the adolescent's physical activity. Special attention to the obese pupil. Journal of Sport and Health Research, 1(1), 26-45.
- 53.Martínez-López, E. J., Grao-Cruces, A., Moral-García, J. E., & de la Torre Cruz, M. J. (2013). Conocimiento y actitud. Dos elementos clave en la formación del maestro de Educación Física para prevenir y tratar la obesidad juvenil. Revista Espanola de Pedagogia, 71(256), 525-539.
- 54.Martínez-López, E. J., Redecillas-Peiró, M. T., & Moral-García, J. E. (2011). Grasa corporal mediante bioimpedancia eléctrica en periodo escolar y no escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(41), 77-94.
- 55.Mayorga, V., Parra, M., y Viciana. J. (2020). Niveles objetivos de actividad física durante las clases de Educación Física en estudiantes chilenos usando acelerometría. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 123-128.
- 56.McLeroy, K. R., Bibeau, D., Steckler, A., y Glanz, K. (1988). An ecological perspective on health promotion programs. Health Education y Behaviour, 15 (4), 351–377.
- 59.Moral-García, J. E., Agraso-López, A. D., Ramos-Morcillo, A. J., Jiménez, A., & Jiménez-Eguizábal, A. (2020). The Influence of Physical Activity, Diet, Weight Status and Substance Abuse on Students’ Self-Perceived Health. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4), 1387.
- 60.Moral-García, J. E., García, D. O., García, S. L., Jiménez, M. A., & Dios, R.M. (2018). Influence of physical activity on self-esteem and risk of dependence in active and sedentary elderly people. Anales de psicología, 34(1), 162.
- 61.Moral-García, J. E., Urchaga-Litago, J. D., Ramos-Morcillo, A. J., & Maneiro, R. (2020). Relationship of Parental Support on Healthy Habits, School Motivations and Academic Performance in Adolescents. International journal of environmental research and public health, 17(3), 882.
- 62.Moreno, J.A., Moreno, R. y Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17, 261-267.
- 63.Moscoso, D., Moyano, E., Biedma, L., Fernández, R., Martín, M., Ramos, C., Rodríguez, L. y Serrano, R. (2008). Sport, health and quality of life. Barcelona. Fundación Obra Social La Caixa.
- 64.Muñoz, J.L., y Garín, J. (2016). Desarrollo educativo en las ciudades españolas: el protagonismo de los ayuntamientos. Revista electrónica de investigación educativa, 18, (3).
- 65.Murgui, S., García, C. y García, A. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19-25.
- 66.Navas, L. y Soriano, J. A. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 69-76.
- 67.Olmedilla, A., Ortega, E., y Madrid, J (2008). Variables sociodemográficas, ejercicio físico, ansiedad y depresión en mujeres: un estudio correlacional. Revista Internacional Medico Científica de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8 (31), 224-243.
- 68.Owen, N., Salmon, J., Kooshari, M., Turrell, G y Giles, C. (2014). Sedentary behaviour and health: mapping environmental and social contexts to underpin chronic disease prevention. British Journal of Sports Medicine,48 (3).
- 69.Pascual, C., Escartí, A., Llopis, R., Gutiérrez, M., Marín, D., y Wright, P., M. (2011). Implementation fidelity of a program designed to promote personal and social responsibility through physical education: A comparative case study. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82 (3), 499-511.
- 70.Pate, R. R., Heath, G. W., Dowda, M., y Trost, S. G. (1996). Associations between physical activity and other health behaviors in a representative sample of US adolescents. American Journal of Public Health, 86 (11), 1577-1581.
- 71.Pérez, J.J., García, E., Guillamón, A.R., Rodríguez, L., Moral, J. E., y López, S (2019). Relación entre la intención de ser activo y la actividad física extraescolar. Revista de Psicología, 37 (1), 389-405.
- 72.Piéron, M. y Ruiz-Juan, F. (2013) Influencia del ámbito familiar e iguales en los hábitos físico-deportivos de los jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13 (51) pp. 525-549.
- 73.Pinel, C., Chacón R., Castro, M., Espejo, T., Zurita, F., y Pérez, A. (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 31, 176-180.
- 74.Prochaska, J. O. y DiClemente, C. (1983). Stages and processes of selfchange of smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(3), 390-395.
- 75.Quevedo, V., Quevedo, R., y Bermúdez, M.P. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Revista Investigación Educa, 6: 33-42.
- 76.Raudsepp, L., y Viira, R (2000). Sociocultural correlates of Physical Activity in Adolescents. Pediatric Exercise Science, 12 (1), 51-60.
- 77.Reynoso, E. y Cortés, A. (2011). Diabetes tipo 2 en niños. Alternativas de prevención. Universidad Autónoma de México.
- 78.Ries, F. (2011). El autoconcepto físico en adolescentes sevillanos en función del sexo y de la evolución de la carrera deportiva. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 38-42.
- 79.Rodríguez, J., Iglesias, A., y Molina, J. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 129-136.
- 80.Ruiz-Risueño, J., y Ruiz-Juan, F. (2015). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictoras de consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio físico y del deporte, 10(1), 121-131.
- 81.Sallis, J.F., Prochaska, J., y Taylor, W. C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32 (5), 963-975.
- 82.Sánchez, B. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva: Madrid.
- 83.Sarradel, J., Generelo, E., Zaragoza, J., Julián, J. A., Abarca-Sos, A., Murillo, B., y Aibar, A. (2011). Gender differences in heart rate responses to different types of physical activity in physical education classes, Motricidad. European Journal of Human Movement, 26, 65-76.
- 84.Seabra, A. F., Mendonça, D. M., Thomis, M. A., Malina, R. M. y Maia, J. A. (2011). Correlates of physical activity in Portuguese adolescents from 10 to 18 years. Medical Science Sports., 21(2), 318-323.
- 85.Slingerland, M., & Borghouts, L. (2011). Direct and indirect influence of physical education-based interventions on physical activity: a review. Journal of Physical Activity & Health, 8(6), 866–878.
- 86.Smith-Jackson, T. & Reel, J.J. (2012). Freshmen women and the «freshman 15»: Perspectives on prevalence and causes of college weight gain. Journal of American College Health, 60 (1), 14-20.
- 87.Soler-Lanagrán, A. y Castañeda-Vázquez, C. (2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una revisión sobre el estado de la cuestión. Journal of Sport and Health Research, 9 (2),187- 198.
- 88.Spesier, P., Rudolf, C., y Anhalt, H (2005). Consensus statement: Childhood obesity. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 90, 1871-1887.
- 89.Tremblay, M. S., Colley, R. C., Saunders, T.J., Healy, G.N., Y Owen, N. (2010). Physiological and health implications of a sedentary lifestyle. Applied Physiology Nutrition and Metabolism, 35, 725-740.
- 90.Trigueros, R., Sicilia, A., Alcaraz-Ibáñez, M., y Dumitru, D. C. (2017). Spanish adaptation and validation of the Revised Perceived Locus of Causality Scale in physical education. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 25-32.
- 91.US Department of Health and Human Services (USDHHS) (2008). Physical Activity Guidelines for Americans.
- 92.Usán, P., Salavera, C., Merino, A., y Jaurie, L. (2018). Satisfacción de necesidades psicológicas y orientaciones de meta en profesorado de Educación Física hacia sus alumnos. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, 33, 50-53.
- 93.Varela, L. (2006). Evaluación de programas extraescolares: importancia del nivel de participación en las percepciones sobre el tiempo libre, rendimiento académico y habilidad deportiva de los participantes. Revista Galego Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 13, 207-219.
- 94.World Health Organization. (2003). Information sheets: Physical activity. World Health Organization
- 57.Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Encuesta Nacional de Salud de España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
- 58.Moral., L (2017). Teorías y modelos que explican y promueven la práctica de actividad física en niños y adolescentes. Educación y Futuro, 36, 177- 208.